viernes

El ´Discóbolo´ de Mirón, en Alicante

Con el título "La belleza del cuerpo. Arte y pensamiento en la Grecia Antigua", la colección se exhibirá del 2 de abril al 13 de octubre en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), donde han trabajado 120 especialistas y técnicos, con un presupuesto de 1,8 millones de euros aportados por la Diputación, la Fundación Cajamurcia y Asisa.
"El discóbolo" de Mirón, una escultura de mármol de 700 kilogramos de peso y 1,7 metros de alto, se exhibe por primera vez en España y por segunda en el mundo fuera de los muros del Museo Británico, ya que únicamente se cedió antes a Shangai y a Hong Kong en 2007, con motivo de los Juegos Olímpicos de Pekín.

Se trata de la segunda colaboración entre el centro expositivo londinense y el MARQ después del éxito, hace dos años, de la colección "Arte e Imperio: tesoros asirios del Museo Británico".

Las 125 piezas de la colección británica son una escogida selección que pretenden "ilustrar la belleza del cuerpo en la Grecia Clásica", según la conservadora responsable de las colecciones de la Grecia y Roma Antigua del Museo Británico, Lesley Fitton.

"Los habitantes de la Grecia Antigua se sentirían como en casa en los bellos paisajes de Alicante", ha comentado Fitton antes de añadir que "los antiguos mercaderes griegos conocían esta parte del Mediterráneo, por lo que ahora vuelven en pintura y escultura para pasar unos meses".

El comisario de la muestra, el inglés Ian Jenkins, ha hecho un recorrido con los periodistas previo a la inauguración de mañana, y ha asegurado que "El discóbolo", realzado al ubicarse en solitario en una estancia del área "Hacia el Olimpo", con una pequeña grada para que pueda ser observado con calma, supone la "representación de un valor ideal".

Jenkins ha destacado cada uno de los aspectos de esta obra que representa "la fuerza y la energía del lanzamiento del atleta, justo cuando está preparado para lanzar el disco" y, a modo de ejemplo, ha resaltado la ejecución de los dedos del pie, que por sí solos reflejan el esfuerzo del atleta.

Además de la celebérrima obra de Mirón, en la exposición también destacan la "Afrodita de Paros", el ideal de belleza femenina para Jenkins, el "Éfebo de Critios", el "Doríforo" o "Portador de Lanza", la diosa "Deméter", el "Atleta de Westmacott", una figura de las islas Cícladas del tercer milenio a.C., un busto de Hércules, la cabeza de la diosa Hera o figuras de Niké y Zeus.

Las piezas se han distribuido por bloques temáticos: "Ideal de Belleza", "Carácter y Realismo" y "Hacia el Olimpo".Paralelamente a los fondos del Museo Británico en las salas temporales, el MARQ ha programado otra exposición en un ala diferente del museo denominada "Huellas griegas en la Contestania Ibérica" para dar a conocer el impacto de la cultura griega en las tierras de Alicante.

Se trata de cuarenta piezas de fondos propios del MARQ y de otros museos municipales, como Elda, Alcoy y Santa Pola.En esta muestra resaltan las dos esfinges de Agost, cedidas por el Louvre parisino y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y que se reúnen por primera vez en España desde su hallazgo en 1893.
Fuente: Levante-Emv

miércoles

A la Llotja le salen los colores

A la vieja dama con los achaques propios de su edad que es la Llotja de Valencia, le acaban de salir los colores gracias a la técnica láser. El equipo de restauradores que trabaja desde 2002 en recuperar este edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996, ha logrado recrear virtualmente los colores de la bóveda de la sala columnario o Sala de Contractació, tal como debió ser cuando se inauguró este templo civil del comercio que comenzó a construir el maestro Pere Compte en 1483. Quienes han podido ver los efectos de este haz de luz sobre la bóveda de la Sala de Contractació aseguran que es una explosión de color. Como entrar en la catedral de Notre-Dame de París, salvando las distancias entre el templo civil y religioso. Las ochos columnas de piedra que casi alcanzan los dieciocho metros de altura "se abren como palmeras al llegar a las bóvedas", según se relata en la Guía de Arquitectura de Valencia editada por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Hasta ahora parecía que todo era del color de la piedra de las columnas. Sin embargo, la proyección de una simple luz permite adivinar cómo era la bóveda de la Llotja cuando se acabó de construir esta sala en 1498. "Los nervios se pintaron de rojo y verde y para el espacio entre ellos se utilizó un azul intenso con estrellas pintadas con la técnica del pan oro, simulando el cielo".

La existencia de estas pinturas se conocían desde 2004. Tal como adelantó en su momento Levante-EMV, los trabajos de restauración y recuperación del edificio permitieron recuperar marcas de cantero, los restos de pan de oro de las estrellas y la pintura azul que decoraban, a modo de bóveda celeste nocturna el salón columnario. Abujardado hace dos siglos.

Al parecer, las pinturas prácticamente desaparecieron durante la profunda reforma que se realizó en la Llotja durante el siglo XIX que, más que restaurar, destrozó el edificio en lo que se considera por los técnicos como el peor daño que ha sufrido el edificio en sus cinco siglos de existencia. Al parecer la bóveda se picó o abujardó (con una abujarda que es un martillo con pico de diamante).

Sin embargo, en este proceso de "saneamiento" ejecutado en el siglo XIX los antiguos colores quedaron incrustados en la piedra lo que permite ahora observar la bóveda con sus colores originales y como si aún estuviese pintada con un simple haz de luz y sin tocar ni romper nada. Los restauradores deberán ahora decidir cómo mostrar al público este sorprende hallazgo que permite observar con una tonalidad completamente distinta el Salón de Contratación de la Llotja de la Seda o de Mercaders. El edificio se construyó bajo la batuta del "mestre pedrapiquer", Pere Compte, considerado el "más prestigioso maestro de la Corona de Aragón de la época", que también participaría en la construcción del pasillo de comunicación con la sala capitular de la Catedral de Valencia y en las Torres de Quart.

Fuente: Levante-Emv

lunes

Cultura organizará tres exposiciones sobre Ausiàs March después de verano

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes cuenta desde ayer con un nuevo portal dedicado a Ausiàs March, fallecido ahora hace 550 años, que une por primera vez once de los trece manuscritos dispersos por el mundo en los que se conservan sus poemas, así como las ediciones y traducciones de sus obras, un total de 337 estudios sobre su figura e incluso 17 canciones de Raimon que musicalizan sus versos.

Con esta herramienta se pueden consultar también cinco ediciones publicadas del siglo XVI, tres del siglo XIX y una del XX, todas digitalizadas.


Junto a este portal, la Conselleria de Cultura organizará tres exposiciones sobre el poeta después del verano. Una de ellas será didáctica e itinerante, la otra tendrá lugar en la Biblioteca Valenciana, con fondos bibliográficos que mostrará diferentes ediciones de la obra de Ausiàs March realizada desde el siglo XV hasta la actualidad. Se podrán contemplar también multitud de estudios, catálogos de exposiciones y carteles y grabados que reflejarán la repercusión del escritor. La última exposición se situará en Arxius del Regne, donde se albergará una selección de documentos del siglo XV referidos al escritor.

Fuente: ABC

Año de personajes ilustres valencianos (El Padre Jofré & Ausias March)

Aprovechando que en este año 2009 celebramos el 600 aniversario del sermón del Fraile Mercedario Juan Gilabert Jofré y el 550 aniversario de la muerte del poeta Ausiàs March, a lo largo de estos meses prestaremos especial atención en el blog a las exposiciones que la ciudad de Valencia realice sobre estos dos personajes. También hablaremos de los aspectos más relevantes de su vida.

La primera exposición, en marcha desde el pasado 24 de febrero, es la organizada por la Conselleria de Cultura y titulada “Pare Jofré 600 Anys de Solidaritat”. Esta muestra se encuentra en el Museo de la Ciudad (Valencia), ubicado en la Plaza del Arzobispo nº3, hasta el próximo 10 de Mayo.


El Padre Jofré protegiendo a un loco (Joaquín Sorolla, 1887)


El sermón que el padre Jofré realizó en la Catedral de Valencia el 24 de febrero de 1409 tras contemplar la escena que Joaquín Sorolla plasmó en su cuadro es muy importante porque sentó las bases para la creación del "Hospital dels Ignocents o dels Fols", que se fundó mediante Bula Pontificia de Benedicto XIII (El Papa Luna) al año siguiente, el 26 de febrero de 1410.


Escultura del Padre Jofré en los jardines de la calle Hospital (Josep Aixà, 1886)

miércoles

Los expertos tumban los mitos de Ausiàs March

El director del nuevo portal del poeta defiende que no fue un renacentista petrarquiano, ni homosexual ni nació en la Safor. "La musicalidad le interesaba un rábano", dice Alemany.

El problema de la fama es que suele ir pareja a mitos, leyendas y maledicencias. Si les pasa a los triunfitos de hoy, no va a ser menos quien lleva más de 500 años en la tribuna de glorias literarias. Como Ausiàs March (1400-1459), "el poeta más significativo de las letras catalano-valencianas medievales y uno de los más originales de la lírica europea antigua". Los calificativos los puso ayer, cuando se cumplían 550 años de su muerte, el catedrático de la Universidad de Alicante Rafael Alemany, al presentar el portal de internet que ha dirigido sobre el autor. El profesor tumbó además algunos de estos mitos que han acompañado durante años la vida y obra del poeta y que la investigación ha ido eliminando del debate, dijo a Levante-EMV.

Sucede así con la idea de que sus poemas son fundamentalmente biográficos y referidos a sus amantes concretas (tuvo cinco esposas) o con la teoría de que algunos de sus versos esconden un amor homosexual. Que algún joven lo siga tiene más que ver con que Ausiàs era halconero en l'Albufera que con un interés sexual, explicó siguiendo las tesis de Joan Ferraté y oponiéndose a las de Martí de Riquer.

Tampoco está Alemany -y así se refleja en el portal- con la opinión tradicional en Historia de la Literatura de que March nació en Gandia o Beniarjó, sino que "seguramente" fue en Valencia. Y en 1400, no en 1397. Es lo que han demostrado los estudios de Jaume Chiner (1999) y el profesor se ciñó a ellos en esta "polémica inútil".

Más vigencia tiene el debate sobre las influencias en Ausiàs. Suelen decir los libros de texto que rompió con la poesía trovadoresca, pero "no es así. Parte de esa herencia y la supera con elementos de reflexión moral, filosófica y con resonancias de su formación escolástica", sentenció el profesor y miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.¿Y Petrarca? Tampoco les une nada, según Alemany, pese a lo mucho escrito. "La poesía de March no tiene nada que ver con la de Petrarca", dijo. El valenciano "hace un cóctel de elementos medievales que lo hacen original, pero no es prerrenacentista ni renacentista. Sus intereses son medievales y la musicalidad [la base de la renovación petrarquiana] le importaba un rábano", zanjó.

El portal, incluido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (la Generalitat aporta cada año 144.000 euros para proyectos de este tipo), reúne los principales manuscritos, traducciones y ediciones históricas, como adelantó ayer este diario.No será la única actuación sobre March este año. Además de los facsímiles de la Biblioteca Valenciana ya anunciados, la consellera de Cultura, Trinidad Miró, comunicó ayer que se realizarán dos muestras en el otoño con los fondos del Archivo del Reino y la Biblioteca. Y se representará también la pieza poético-musical Ausiàs March en concert, del alcoyano Amand Blanquer.

Fuente: Levante-Emv

martes

La vigencia de Ausiàs 550 años después

¿Se conoce lo suficiente la figura y la obra de Ausiàs March? ¿Suscita interés académico dentro y fuera de la Comunitat Valenciana? Para el catedrático de Filología Catalana de la Universitat de València Albert Hauf, la respuesta es afirmativa, aunque más allá del interés científico tal vez el ilustre poeta no es tan leído como se merecería. Y "no hay excusa", afirma, porque "hay suficientes buenas ediciones". A las ya históricas de Robert Archer o de la colección Els Nostres Clàssics, se unen otras que llegan con motivo de los 550 años de la muerte del autor, efeméride que se cumple hoy.

Los tiempos cambian y de las ediciones e investigaciones científicas se pasa a las iniciativas electrónicas. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Conselleria de Cultura presentan hoy la página dedicada al poeta y caballero considerado junto a Joanot Martorell (autor del Tirant lo Blanc) la gran figura del Siglo de Oro valenciano. El nuevo portal, accesible a partir de hoy, lo incluye prácticamente todo, aseguró ayer a Levante-EMV el director del proyecto, el catedrático de la Universidad de Alicante Rafael Alemany. Quien busque podrá encontrar desde una semblanza biográfica y bibliográfica hasta once de los trece manuscritos existentes de la obra de Ausiàs, así como las cinco ediciones del siglo XVII o las dos traducciones al castellano del siglo XVI. Todo ello, a tiro de un clic, y acompañado de entradas a las canciones de Raimon sobre textos de March y al documental sobre su figura que realizó RTVV en 1997.

El portal tiene además un enlace a otro proyecto desarrollado por Alemany y la Universidad de Alicante, y que sale a la calle estos días en formato papel: un diccionario sobre la obra del poeta nacido en La Safor (editorial Denes).

La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) tiene en marcha, por su parte, una traducción al alemán de la poesía completa de Ausiàs. Ya existía una (también las hay importantes al inglés y al francés), pero la nueva versión -enmarcada en el proyecto Ivitra- la realiza el mismo especialista que tradujo el Tirant. Este año se espera tener las primeras muestras.

El Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia presenta asimismo esta tarde la antología Per haver d'amor vida, realizada por Francesc J. Gómez y Josep Pujol y de la que este diario ya informó. Será acompañada por un recital de de poemas de March a cargo de Josep Piera, Marc Granell y M. Josep Escrivà y un espectáculo de voz y música realizado por Manel Rodríguez-Castelló y Àlex Andrés.Además de esta retahíla de actividades y proyectos, la Conselleria de Cultura ya anunció que a lo largo de 2009 editaría los facsímiles de todas las ediciones de obras de March anteriores al siglo XX. Ausiàs murió en Valencia el 3 de marzo de 1459 y fue enterrado en la Catedral. Hoy una lápida situada en el interior, junto a la puerta románica, recuerda a este ilustre personaje valenciano.


Fuente: Levante-Emv

miércoles

El jefe del SIAM identifica la auténtica cárcel de San Vicente dentro del conjunto de l´Almoina

El responsable del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Albert Ribera, confirmó ayer las imposibilidades técnicas que existen para conectar l'Almoina y la Cripta de San Vicente, tal como pidió el lunes el concejal socialista Juan Soto. "Ya en su momento -en 2005, cuando se acondicionaba l'Almoina como museo-, se intentó hacer de dos formas diferentes", explicó Ribera, pero en una había que atravesar los restos de la antigua catedral visigoda y en la otra era imprescindible romper parte de los cimientos de dos edificios, así que ninguna convenció a los técnicos y el proyecto quedó sin concluir. Aún así, y como testimonio de lo cerca que la propuesta estuvo de convertirse en realidad, en ambos recintos hay sendas puertas que actualmente no conducen a ningún lugar y que se proyectaron como punto de arranque del túnel que debía enlazar ambos lugares.

El edil del PSPV exigió el lunes la incorporación de la Cárcel de San Vicente al conjunto de l'Almoina, ya que considera una "aberración histórica" su actual separación, sobre todo porque parte de la antigua catedral visigoda, a la que pertenece el lugar martirial, ya está integrada en el recinto museístico. Sin embargo, según el jefe del servicio de arqueología municipal, la conexión que reclama Soto no sería precisa puesto que, en realidad, la auténtica cárcel donde el santo recibió martirio ya está dentro de l'Almoina: una construcción erigida a espaldas del foro."Por sus características de aislamiento y, sobre todo, por las peculiares y abundantes hallazgos de épocas posteriores que se acumulan por encima y en sus alrededores, se ha identificado este lugar con una prisión. Más concretamente, con la que acogería el episodio martirial, lo que permite explicar la sacralización de este lugar a partir, por lo menos, de fines del siglo IV y hasta el VIII", defiende Albert Ribera en su artículo sobre La primera topografía cristiana de Valencia, publicado recientemente en la Rivista di Archeologia Cristiana del Vaticano.

En el ensayo, el responsable del SIAM analiza cómo el martirio del santo organizó la topografía cristiana de la ciudad. De hecho, afirma que "buena parte de los hallazgos arqueológicos de los últimos años se pueden, y deben, explicar a través de este episodio martirial".Una construcción funerariaPero, si la auténtica Cárcel de San Vicente está en l'Almoina, ¿qué es entonces lo que actualmente conocemos como la cripta? Un edificio funerario y más concretamente un mausoleo, ya que en el centro de su crucero -es de planta cruciforme- se halló una tumba excavada y otras más en sus ángulos exteriores.

Sobre el propietario de esa "privilegiada" sepultura, Ribera asegura en su artículo que "tiene muchas posibilidades de ser el famoso obispo Justiniano, que al mismo tiempo también sería el promotor del mausoleo". Así, el obispo se enterró muy cerca de las reliquias del mártir -la tumba estaba junto al ábside de lo que fue la antigua catedral visigoda-, del que siempre se confesó devoto seguidor. Posteriormente, con el transcurrir del tiempo el fervor popular por el lugar llevó a confusión y acabó identificándose el mausoleo con la cárcel del santo, un error que ha llegado hasta nuestros días.

Fuente: Levante-Emv