miércoles

'El Coloso', en las manos de restauradores valencianos

Hola de nuevo,

noticia publicada por las Provincias respecto al lienzo del Coloso, atribuido hasta hace poco a Francisco de Goya y actualmente expuesto en el Museo del Prado con la atribución al pintor valenciano Asensi Julià (único discípulo de Goya reconocido).

Por lo visto se tiene previsto pedir una cesión al Museo del Prado para poder realizar un minucioso estudio de la mano de los restauradores valencianos del Ivacor.

Saludos...

-------------------------------------------------------------------------------------------------
En Valencia se quiere dar un paso más en la autoría de 'El Coloso', tanto que el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (Ivacor) realizaría un estudio pormenorizado "como hasta la fecha no se ha elaborado" en el lienzo al que se le ha retirado la autoría de Goya, según avanzó Rafael Gil. Para que los restauradores valencianos analicen de cerca y con detalle la citada obra, el Museo del Prado debería ceder el lienzo para la exposición.

El patronato de la pinacoteca nacional es el encargado de estudiar la posible cesión de 'El Coloso' cuando se tramite oficialmente la petición. Es cierto que el Prado recibe numerosas solicitudes de diversos museos del mundo, pero a veces se desprende de algunas piezas. Por ejemplo, el pasado mayo cedió por cinco años el lienzo de Fernando Richart 'Entrada triunfal en Valencia del Rey Don Jaime I' (1884). El beneficiario fue el Museu de Belles Arts de Castelló.

La pinacoteca nacional también prestó dos obras de José de Ribera conocido como El Españoleto a la Fundación La Llum de les Imatges para su muestra en la exposición `Lux MundiŽ en 2007. Se trataban de dos lienzos sobre San Matías y San Onofre, del siglo XVII.

Los profesionales del Ivacor ya están trabajando con otras obras del discípulo de Goya. Exactamente tratan de identificar cuáles verdaderamente son de Julià. Tarea nada fácil porque la convivencia artística con uno de los grandes de la pintura, Goya, desde finales del siglo XVIII jugó en contra del valenciano. Algunos coleccionistas, ante la similitud con el estilo goyesco y la alta cotización que la firma del de Fuendetodos generaba, llegaron a borrar la firma de Juliá que, por otro lado, era muy volátil. Identificaba sus cuadros bien con las iniciales A J, como las que aparecen en 'El Coloso', o bien con A. Juliá, Asensi Julià o Asensi Chuliá, eso cuando imprimía una rúbrica.

De ahí que los expertos se concentren ahora en autentificar los nuevos cuadros, con el objetivo de incorporar algunos de ellos a la primera gran exposición sobre Asensio Juliá que prepara la Conselleria de Cultura para el último trimestre de 2010.

Antes deberán pasar un riguroso estudio por expertos del Instituto Valenciano de Restauración (Ivacor), que también se encargará de fijar la pintura de los lienzos que, al estar en manos privadas, no tienen un seguimiento tan minucioso como en los museos.

Fuente: Las Provincias

Hallada una pieza con el escudo de la Corona de Aragón en el Palacio del Real

Hola bloggeros,

una buena noticia respecto al hilo que seguimos hace unos meses. Las excavaciones arqueológicas que se están produciendo en los jardines del Real (Viveros). Ha aparecido un elemento heráldico (probablemente una ménsula) donde se puede apreciar el escudo de los monarcas de la corona de Aragón.

Os adjuntamos la fotografía que ha publicado el Levante en su edición digital.

Estaremos muy atentos a futuros hallazgos y novedades.

Saludos...

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones del Palacio del Real, en el jardín de Viveros, se han topado con una grata sorpresa: el hallazgo de un elemento arquitectónico heráldico en el que aparece el escudo de los reyes de la corona de Aragón, gobernantes que acogió el Palacio en el siglo XI. El símbolo, que reproduce las cuatro barras del antiguo reino y que aparece rodeado de dos animales (uno de ellos un león), podría haber sido hallado en una capilla o sala del palacio.

Al respecto, el concejal del PSPV Juan Soto, que difundió la existencia de la pieza, manifestó en su visita a las obras su satisfacción ante el desarrollo de los trabajos de excavación, enmarcados en el plan E. Además de subrayar que los mismos "están avanzando a un buen ritmo", se congratuló del hallazgo heráldico, al respecto del cual aseguro que "lo que hace es remarcar el carácter de recuperación histórica de un proyecto con gran valor simbólico en nuestros orígenes como pueblo".

La intervención, puesta en marcha en marzo con el objetivo de recuperar 70 metros de fachada del Palacio del Real y poner en valor sus restos, se está llevando a cabo siguiendo la cartografía histórica elaborada por Manuel Cavallero en 1802 y hallada recientemente en los archivos históricos de París por Josep Vicent Boira. El edil socialista continuó celebrando la continua afloración de importantes restos, "muchos previsibles de acuerdo con la propia cartografía, aunque algunos otros constituyen una auténtica novedad y sorpresa por cuanto son anteriores a los planos históricos". Como ejemplos, citó el foso defensivo medieval, que apareció recientemente en un estado perfecto de conservación o el fragmento de una columna islámica del siglo X. Precisamente, el Palacio del Real fue construido bajo mandato islámico, en dicha época, aunque posteriormente sería residencia no sólo de gobernantes islámicos, sino también de monarcas de la Corona de Aragón, los Austrias y los Borbones.

Soto también pudo comprobar ayer, en su visita, el estado de algunos elementos, como las excavaciones del muro de la fachada del palacio, así como diversas estancias y salas, como la torre de la reina, una bodega o la sala del cuerpo de guardia.

El hallazgo del elemento heráldico es similar al realizado en 1986, cuando se descubrió una llave del palacio, también coronada con la figura de un león y con el escudo real, similar al Penó de la Conquesta que se conserva en el Archivo Municipal. Tras ser destruido en 1810 ante el cerco de las tropas napoleónicas, el palacio volvió a la luz en 1986, durante las obras de un colector, y ahora se investigan sus restos.

Fuente: Levante-Emv

lunes

Sensores que alertan vía satélite vigilarán el arte rupestre más valioso de la Comunitat

Hola de nuevo bloggeros,

buenas noticias. Si hace apenas una semana reflejábamos la preocupación por las escasas, por no decir nulas, medidas de protección de los abrigos prehistóricos de la Comunitat Valenciana, hoy nos hacemos eco de lo publicado en la prensa valenciana.

Por lo visto se pretende instalar tecnología punta alemana en la cueva del Parpalló de Gandía para evitar así el expolio y destrucción que sufre este patrimonio. Si la cosa funciona (esperemos) la extenderá al resto refugios prehistóricos.

Un saludo...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El santuario prehistórico de la cueva del Parpalló de Gandia, considerado uno de los más importantes de Europa por su singularidad, estará vigilado vía satélite a través de unos sensores que serán instalados este año.

La tecnología alemana adquirida por el Instituto Valenciano de Conservación (IVACOR) servirá no sólo para controlar las condiciones de humedad de la roca y la temperatura del ambiente; también alertará si se producen incendios o si detecta movimiento en el interior.

El sistema, por lo tanto, tiene una doble función que es la de incrementar la seguridad y la conservación. Los grandes museos del mundo cuentan con medidas de seguridad y control de la humedad para evitar que las obras de arte de 2.000 a 100 años de antigüedad sufran daños.

La idea de este nueva tecnología que ya ha sido instalada en otras cuevas europeas persigue los mismos objetivos que la que se coloca en los museos pero el fin es resguardar pinturas que fueron realizadas hace 20.000 años.

No es de extrañar que la Conselleria de Cultura apueste finalmente por este tipo de tecnología cuando ha quedado demostrado que las vallas y otro tipo de barreras físicas no son suficientes para luchar contra los expoliadores.

Hace dos años, la verja de la cueva gandiense amaneció rota, aunque por suerte no se destruyó ninguna obra.

Donde sí resultaron dañados cerca de 40 grabados fue en la cova de la Clau de Palma de Gandía. Unos gamberros realizaron pintadas con spray sobre los dibujos esbozados hace más de 9.000 años. En la cova del Bolomor de Tavernes de la Valldigna excavaron en los sustratos de tierra en busca de piezas arqueológicas.

El coordinador del Instituto Valenciano para la Conservación y Restauración del Patrimonio, Rafael Martínez Valle, aseguró que la protección de las cuevas rupestres mas importantes no es "totalmente precaria" pero agregó que la idea es "seguir incrementando la seguridad y vigilancia con tecnología".

En ocasiones, la propia orografía actúa como el mejor agente protector porque algunos refugios que fueron habitados por los primeros pobladores son difícilmente visitables. No es el caso de la Cova del Parpalló que tiene fácil acceso y visibilidad.

La tecnología que informa a través del satélite servirá para tener más protegida la cueva "pero no totalmente porque si los vándalos se lo proponen pueden acceder para realizar destrozos", manifestó Martínez Valle.

En este refugio fueron halladas en los años 20 un conjunto de 6.000 plaquetas con pinturas rupestres. Los estudiosos aseguran que los hombre no vivían en esta cueva sino que la usaban como santuario y llevaban las plaquetas con dibujos de animales para que la caza para su sustento les fuera propicia.

La aplicación de esta tecnología también es una respuesta a las voces expertas de la cultura valenciana que reclaman más seguridad en las cuevas prehistóricas. El Consell Valencia de Cultura ha condenado en numerosas ocasiones las agresiones al patrimonio prehistórico valenciano y al mismo tiempo ha exigido mayores medidas de seguridad para luchar con los expolios.

La mayoría de las agresiones se han producido por personas que no tienen conocimientos en arte y arqueología.
Fuente: Las Provincias

Restauran la colección de pergaminos y sellos del Archivo de la Catedral de Valencia

Buenas tardes bloggeros,

recogemos en estas líneas un artículo publicado en el Levante-Emv sobre la restauración de los sellos y pergaminos pertenecientes al Archivo de la Catedral de Valencia.

Según publican, en cuanto finalicen dichos trabajos se realizará una exposición sobre los mismos. Estaremos pues atentos para comentároslo.

Saludos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Ivacor) conservará y restaurará los pergaminos y la colección facticia de sellos desprendidos y fragmentados que conserva el Archivo de la Catedral de Valencia.Aunque el trabajo se plantea como un proyecto a largo plazo, en un primer momento, se está inventariando y realizando una primera actuación de conservación preventiva del fondo de pergaminos.

Para este cometido, se cuenta con la colaboración del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que lleva más de treinta años de experiencia en la intervención de estos materiales, según fuentes de la Generalitat.Una vez estudiadas todas las piezas, se realizará un informe individualizado sobre el estado de conservación de las mismas y, antes de acometer la restauración, los técnicos del IPHE impartirán un curso teórico práctico para los técnicos del IVC+R, en el que se decidirán, conjuntamente, los criterios de actuación, explicaron.

La restauración de los pergaminos y sellos se realizará en las dependencias del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración en su sede de Valencia, con el apoyo puntual de los técnicos de la Administración central. Una vez finalizados los trabajos, hay programada una exposición para exhibir la colección de sellos que custodia la Catedral de Valencia, y mostrar su proceso de intervención.

El Archivo de la Catedral de Valencia fue fundado a mediados del siglo XIII y estuvo ubicado en la llamada "librería", es decir, en los departamentos construidos entre la capilla de San Pedro y el Aula Capitular antigua.

Hoy en día se encuentra ubicado en los dos pisos que existen encima de la sacristía mayor y el Aula Capitular nueva, con estructuras totalmente reformadas y adaptadas.

El fondo archivístico se compone de un total de 9.061 pergaminos datados entre 1153 y 1960, principalmente de la segunda mitad del siglo XIII y mediados del siglo XVI. Éstos fueron agrupados a finales del siglo XIX en una colección facticia, a los que hay que añadir los que por razón de su contenido se dejaron en los legajos de origen y unos doscientos más, calificados por los archiveros de principios del siglo XX como pergaminos podridos, por su estado de conservación o por quedar sólo fragmentos.

Demasiados cambios de localización durante la guerra civil, en la que se quemaron muchas de las obras de la Catedral, el humo subió por el archivo, deteriorando los documentos aunque se salvaron de las llamas. Posteriormente, fue trasladado al Real Colegio del Corpus Christi de Valencia y logró, de nuevo, salvarse de su destrucción. Con motivo de las reformas que se realizaron en la Catedral en la década de los ochenta, el archivo cambió nuevamente de ubicación a lo que hoy es la Capilla de San Pedro. Se intentó acondicionar ésta para su depósito, pero no se logró aislarla totalmente. En cada movimiento se limpió el local para alojar los repertorios, pero no se hizo lo mismo con las cajas ni el material.

Fuente: Levante-Emv