Mostrando entradas con la etiqueta Ajuntament de Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajuntament de Valencia. Mostrar todas las entradas

martes

El Ayuntamiento de Valencia sigue sin sacar adelante el proyecto de rehabilitación de la alquería de Falcó

Buenos días,

El Ayuntamiento de Valencia sigue repitiendo errores, en un sistema preocupantemente fallido e ineficaz, y continúa sumido en un crónico y permanente atasco "burrocrático" que conlleva que más de un año y medio después de las quintas recomendaciones del Síndic de Greuges no esté finalizado y aprobado el proyecto para la rehabilitación de la alquería de Falcó (BRL).

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2024/03/quintas-recomendaciones-del-sindic-de.html

El Síndic, en fecha de marzo de 2023 RECOMENDÓ que, en cumplimiento de las Resoluciones de consideraciones emitidas por esta institución con fechas 16/7/2015, 15/7/2016 y 16/4/2018, y teniendo en cuenta que la primera denuncia se presentó hace más de 11 años con fecha 28/2/2013, se limpien las pintadas existentes en el inmueble y se fije un calendario, aunque sea aproximado, en el que se concreten las fechas de aprobación del proyecto para la rehabilitación de la Alquería Falcó y de inicio de la ejecución de las obras con la finalidad de evitar retrasos o dilaciones indebidas.

 Y tal y como pudimos comprobar en septiembre de este mismo años, las pintadas siguen allí, sin haber sido retiradas, y no hay calendario aproximado con ninguna fecha de aprobación del proyecto de rehabilitación del BRL, ni del inicio de ejecución de las obras. Dilaciones y más dilaciones y, seguramente, enredos entre áreas y servicios municipales sobre adscripciones y excusas varias para ver quién tiene que retirar las pintadas delictivas, como está pasando con el depósito de Gas Lebon.

En 2024, el ÁREA DE PATRIMONIO Y DE RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS-DELEGACIÓN DE SERVICIOS CENTRALES TÉCNICOS-SERVICIO DE ARQUITECTURA Y DE SERVICIOS CENTRALES TÈCNICOS-SECCIÓN DE ARQUITECTURA Y SUPERVISIÓN DE PROYECTOS, informó que “Actualmente se está ultimando el proyecto para la rehabilitación de la Alquería Falcó.”; “Todos estos trabajos previos han sido la base para comenzar la redacción del proyecto que estamos terminando desde el servicio, ya que en este caso la redacción del proyecto para la rehabilitación de la Alquería Falcó se está redactando por los técnicos municipales del servicio”; y “una vez finalizado el proyecto, se someterá a informe de la Comisión de Patrimonio Municipal para su posterior aprobación”. Un brindis al sol que se puede resumir en el clásico "Estamos trabajando en ello" (sine die).

Nuestra asociación no ha dejado de recordar que junio de 2022, hace más de tres años, se anunció a bombo y platillo, por parte de la anterior regidora Luisa Notario, que el uso de la alquería ya estaba decidido y esta convertirá en un centro de día de personas con discapacidad intelectual. 

En la nota de prensa del propio Ayuntamiento de Valencia se señaló que se iniciará la redacción del proyecto y que este no se sacará a licitación, sino que la realizarán técnicos municipales de Arquitectura y Servicios Centrales Técnicos. El Ayuntamiento de Valencia hablaba de que “se está ultimando el proyecto de rehabilitación” o “la redacción del proyecto que estamos terminando desde el servicio”

Pero la realidad de este tipo de declaraciones, que no es más que un claro ejemplo de venta de humo enlatado, es que la resolución del expediente se esta prolongando y dilatando de manera innecesaria y excesiva, tal y como está sucediendo con decenas de intervenciones sobre un patrimonio cultural valenciano que está en la UCI, con más de treinta bienes en la Lista Roja de Hispania Nostra.

El Ayuntamiento de Valencia sigue en bucle, pero sin realizar las acciones solicitadas por el Síndic y que fueron aceptadas por el propio consistorio. Esta es la realidad del patrimonio cultural valenciano y de una administración pública que ha demostrado ser lenta, caótica, desorganizada e inoperante desde que en el año 2011-2012 empezamos a presentar por escrito y por RGE las primeras denuncias. Y todo ello queda patente en las más de 300 recomendaciones que ha emitido el Síndic a raíz de las quejas presentadas por nuestra asociación.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez Ayora, que nos las ha cedido para usar en nuestras RRSS, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

lunes

Patrimonio y Fallas: Capítulo 6

Buenos días, 

En apenas dos semanas, arrancan las Fallas de 2025. Y como en años anteriores, se ha publicado el Bando Fallero que recoge de forma muy genérica la protección del patrimonio cultural de la siguiente manera:

"se tendrá en cuenta el artículo 38 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano que prohíbe la colocación de letreros y carteles publicitarios, conducciones aparentes y elementos impropios en los jardines históricos y en las fachadas y cubiertas de los monumentos, así como de todos aquellos elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación”. A este respecto, el Ayuntamiento incide en que “se tendrán en consideración los entornos o las visuales respecto a los monumentos más importantes, como por ejemplo la Llotja o el Mercado Central”.

Sin embargo, la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia pasa por alto la existencia de un Plan Especial de Protección de Ciutat Vella (PEP), en vigor desde febrero-marzo del año 2020, y que no se está teniendo en cuenta a la hora de autorizar ciertas instalaciones.

Nuestra asociación lleva denunciando, ante el Síndic de Greuges, el INCUMPLIMIENTO DEL PERÍMETRO Y DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES (BIC Y BRL) desde las Fallas del año 2018, contando ya con cinco recomendaciones, la última de ellas emitida en 2024.

Y durante estos años hemos repetido, continuamente, que sigue habiendo descoordinación entre los diferentes servicios municipales. Principalmente a la hora de colocar contenedores e instalar baños químicos pegados a las fachadas de bienes protegidos. Sea en los pretiles del río Turia (BRL), en la fachada de la iglesia de San Miguel (BIC), el campanario de San Bartolomé (BRL), en los Jardines del Real-Viveros (BRL), en el antiguo Teatro Escalante (BRL), o en los Palacios de los Exarchs (BRL), la fachada del antiguo edificio de Tabacalera recayente a la calle Micer Mascó, etc. 

Y el problema principal es que algunos servicios municipales, sin competencias y ajenos a la realidad del patrimonio cultural valenciano, han dado autorizaciones sin revisar primero el PEP de Ciutat Vella y las fichas del Catálogos de los Bienes y Espacios Protegidos de la ciudad de Valencia. No se está realizando la función in vigilando e inspectora, que corresponde en primer lugar a las administraciones públicas y no a los vecinos y asociaciones. Es importante señalar que los ciudadanos podemos colaborar, pero no puede recaer todo el peso única y exclusivamente sobre nosotros.

Otro de los problemas son los orines en los monumentos protegidos, que son una auténtica pesadilla. Esto obliga a tener que vallar sólo algunos de estos BIC, olvidándose de los BRL. Algunos de los espacios desprotegidos y expuestos a los incívicos son el campanario de San Bartolomé, las escaleras del Mercat Central y las dos Llotgetas, los arcosolios de la iglesia de Santa Catalina, el Almudín, las fuentes y esculturas históricas, el Portal de Quart y el de la Valldigna, etc. Las medidas que llevamos pidiendo años se deberían ampliar a las esculturas, fuentes, elementos de ornato público y resto de bienes patrimoniales de la ciudad de Valencia que puedan ser objetos de estas agresiones.

Y en este sentido, el Ayuntamiento de Valencia debería coordinarse con el Arzobispado para que este proteja las puertas de las principales parroquias de la ciudad, tal y como se ha hecho con la de San Nicolás o con la de los Santos Juanes. Iglesias como la de Santa Catalina, la de San Martín, la de San Esteban, la de San Juan de la Cruz, la del Carmen (de la Santísima Cruz), etc. que deberían seguir este ejemplo.

Otra cuestión vital es que no se deben autorizar ni tardeos, ni verbenas, ni otras fórmulas en espacios patrimoniales y monumentales como la zona de la Lonja de los Mercaderes, la iglesia de los Santos Juanes y el Mercat Central. Ya no se celebran en la plaça del Mercat, pero tampoco se deberían realizar en la plaza Ciudad de Brujas. El efecto llamada provoca que hordas de personas acudan a este lugar. Y no hay ni espacio, ni lugar para colocar los suficientes baños químicos. Al final, terminan orinando en los edificios protegidos del entorno.

Por todo ello, volvemos a recordar que El MÁXIMO RESPONSABLE es el AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y SUS RESPECTIVAS CONCEJALÍAS, ÁREAS Y SERVICIOS, quien no debería conceder y autorizar las correspondientes licencias y permisos a las Comisiones Falleras (o aquellos que lo hayan solicitado), SIN HABER COMPROBADO ANTES SI LAS INSTALACIONES, OCUPACIONES Y CELEBRACIONES CUMPLEN O NO CON LA LEGISLACIÓN PATRIMONIAL, EL PEP DE CIUTAT VELLA Y DEL RESTO DE BARRIOS, Y SI LOS EDIFICIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES AFECTADOS ESTÁN INLCUIDOS EN EL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN O NO, ETC. 

Veremos este año cuál es la capacidad organizativa, de coordinación y de gestión del Ayuntamiento de Valencia. Si hay cambios o no y si se repiten los mismos errores, olvidos y negligencias, por acción u omisión, tal y como llevamos denunciando desde el año 2018. Estaremos muy atentos.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

sábado

Récord: Sexta recomendación por el estado de la Alquería de Serra (BRL)

Buenas tardes,

desde el pasado 13 de marzo, la actividad de nuestra asociación se ha reducido prácticamente al mínimo, en lo que respecta a las denuncias por la vía administrativa, la continuación de los expedientes en marcha o pendientes o la apertura de nuevas quejas/denuncias.

Sin embargo, el trabajo del Síndic de Greuges ha seguido su curso, adaptando los plazos y los tiempos de respuesta a las circunstancias excepcionales provocados por la consabida emergencia sanitaria.

Debido a ello, hace escasos días empezaron a llegar diversas recomendaciones que estaban pendientes y cuyas resoluciones se han retrasado unas semanas debido a lo anteriormente expuesto. Una de ellas es histórica, puesto que alcanza la increíble (y vergonzosa) cifra de seis. Hasta la fecha el máximo de recomendaciones emitidas por el Síndic de Greuges, dentro de los numerosos expedientes que tenemos abiertos con esta institución, era de cinco. Con esta sexta recomendación, la alquería de Serra (BRL) pasa a ser la denuncia sobre patrimonio histórico y cultural sobre la que se han emitido más recomendaciones. Y faltaría comprobar si también lo es a nivel de denuncias sobre el patrimonio cultural valenciano.

Estas seis recomendaciones ponen de manifiesto varias cuestiones:

a) La lentitud e ineficacia probada de todas y cada una de las administraciones públicas (independientemente del color político del gobierno que esté al frente) a la hora de resolver en tiempo y forma los problemas que amenazan a nuestro patrimonio cultural. La falta de voluntad e interés (camuflados con la crónica y eterna falta de presupuesto y medios) hace que la solución a estos problemas se prolongue durante lustros o décadas.

b) Si no existe una denuncia previa, por escrito y por registro de entrada y no virtual, las administraciones públicas con competencias en la materia no actúan, motu proprio (excepto si es un caso sangrante y el bien se les cae al suelo). Miran para otro lado como si estos asuntos no fueran con ellos y más si se trata de un bien privado. La función in vigilando no se cumple, así como tampoco las inspecciones que se deberían realizar.

b) El desinterés de los propietarios por cumplir con la legislación vigente (patrimonial y urbanística), cuidar y rehabilitar los bienes que tienen en su propiedad (han puesto a la venta esta alquería en diversos portales inmobiliarios) y las argucias, dilaciones, etc. que usan para esquivar unos requerimientos que saben que no van a cumplir, obligando a actuar de forma subsidiaria a la administración. El caso más grave lo tenemos en una de las construcciones de titularidad privada del conjunto rural de la alquería del Moro (BIC). El Ayuntamiento de Valencia se dejó marear/engañar con las promesas de rehabilitación de los propietarios hasta que este edificio se vino abajo en agosto de 2018.

c) La necesidad ineludible de estar denunciando una y otra vez los mismos asuntos, reabriendo los expedientes continuamente ante recomendaciones que se aceptan, para luego no cumplir. Hay que estar denunciando y visibilizando en RRSS y prensa para que se tomen cartas en el asunto. Queda en manos de la sociedad civil insistir, insistir e insistir en una cuestión que se tendría que resolver sola.

A la espera de la respuesta del Ayuntamiento de Valencia ante esta recomendación, seguiremos muy pendientes del estado de la alquería de Serra (BRL), un bien ocupado y en grave peligro de desaparición.

Un saludo...

viernes

Nuestro patrimonio cultural de nuevo en peligro (Torres de Quart)

Buenas tardes blogger@s,

esta misma semana hemos podido comprobar que una de las puertas laterales de las Torres de Quart (BIC), que sufrió un incendio en enero de 2018, vuelve a estar llena de enseres, ropa y otros objetos que pueden provocar que la acumulación de materiales inflamables acabe igual de mal o peor que la última vez:. 



Después de este incendio, el Ayuntamiento de Valencia reforzó las medidas de seguridad, aumentando la vigilancia policial para evitar que se acumularan enseres, cartones, etc. junto al monumento, avisando a los servicios de limpieza para que se pasase a retirarlo en caso de detectar cualquier tipo de material en las torres.

A pesar de ello y de que entre diciembre de 2018 y enero de 2019 se procedió a la restauración de la piedra dañada y quemada, las torres de Quart, la puerta lateral sigue estando en riesgo de manera innecesaria e imprudente. Los esfuerzos y el tiempo invertido no han servido para solucionar este problema.

Por ello, Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana deberían activar los mecanismos necesarios para, en primer lugar, ayudar a la persona que busca refugio en ese jardín y guarda sus enseres en el monumento. Merece vivir dignamente y no malvivir en ese hueco, a los pies de las Torres de Quart. Para algo tenemos servicios sociales y vivimos, supuestamente, en el estado del bienestar. Y, en segundo lugar, evitar que se depositen allí enseres de manera regular que pongan en riesgo el edificio en caso de un nuevo incendio.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años

lunes

Círculo por la Defensa del Patrimonio se adhiere al Manifiesto de Boadilla

Buenas tardes, 

nuestra asociación apoya y se adhiere al MANIFIESTO DE BOADILLA, un grito colectivo a favor de nuestro Patrimonio Cultural:


Consideramos de vital importancia sumar fuerzas entre los diferentes colectivos y asociaciones a nivel local, autonómico y nacional, para hacer frente al abandono y maltrato institucional que está sufriendo nuestro patrimonio cultural en todo el país.

Cada vez aparecen más y más casos de auténticos atropellos patrimoniales, auspiciados por la propia acción u omisión de las diferentes administraciones públicas con competencias en la materia, quienes se empeñan en ignorar su propia legislación.

Por todo ello, declaramos que:

El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al mismo. No se trata de un compendio sobre el patrimonio, tan solo de las inquietudes más graves y urgentes que reclaman los distintos colectivos. 

Colectivos y asociaciones que, reunidos en Defensa del Patrimonio Cultural de España, tenemos la voluntad de constituirnos en una Federación Nacional de Asociaciones que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, y que se manifiestan a favor de la urgente necesidad de la conservación, difusión, promoción y educación en Patrimonio Cultural por parte de la totalidad de la ciudadanía. 

MANIFIESTO DE BOADILLA 

• Denunciamos el incumplimiento sistemático por parte del Estado y de las comunidades autónomas de las leyes estatales y autonómicas en defensa del Patrimonio Cultural, y expresamos la exigencia de que dichos organismos acaten obligadamente su propia legislación. 

• El concepto de Patrimonio Cultural es cambiante a lo largo del tiempo, y se enriquece con nuevos criterios que vienen a complementar los tradicionales. Así, en los últimos años se ha comenzado a valorar el patrimonio industrial, el inmaterial, el paisajístico y las infraestructuras y tramas (físicas o no) que vertebran un territorio. Las administraciones públicas deben estar atentas a estos cambios de sensibilidad para establecer la legislación correspondiente que permita su adecuada valoración y protección. 

• La protección del Patrimonio Cultural contra el expolio es una obligación establecida en la Constitución y ratificada por diversos convenios internacionales, que debe ser secundada por todas las administraciones públicas en cualquiera de sus niveles de actuación. El Ministerio de Cultura debe tener por añadidura un papel destacado en la defensa de ese Patrimonio, coordinando y liderando la investigación en la materia y disponiendo de especialistas y técnicos del más alto nivel. Su actuación no debe limitarse a la simple defensa de los Bienes de Interés Cultural declarados por las distintas administraciones, sino al fomento de su aprecio por la ciudadanía y de la participación comunitaria en su gestión. 

• Manifestamos la necesidad de que el poder judicial tenga un papel protagonista en la defensa del Patrimonio cuando el resto de las administraciones planteen actuaciones que dañen bienes culturales, estén o no estén catalogados, pues acudir a la justicia es un derecho ciudadano para evitar las arbitrariedades contra los bienes culturales. Por tanto, jueces y fiscales habrán de controlar con carácter efectivo la legalidad de las políticas patrimoniales y urbanísticas de las administraciones, así como su aplicación. Solicitamos para ellos la sensibilidad y la formación especializada que exige el artículo 46 de la Constitución; y apostamos por una Fiscalía específica de Patrimonio y Urbanismo. 

• El estudio, la conservación y rehabilitación de los bienes culturales deben ser realizados por profesionales especializados: historiadores, arqueólogos, conservadores-restauradores y arquitectos con formación y experiencia en Conservación-Restauración. Resulta aconsejable el fomento de equipos interdisciplinares. Es imprescindible delimitar por ley quiénes pueden realizar y ejecutar estos proyectos, atendiendo a criterios técnicos y no sólo a criterios económicos. Manifestamos que debe revisarse la Ley de Contratos del sector Público, erradicarse de la administración los concursos con bajas económicas temerarias y que el Código Técnico de la Edificación (CTE) debe adaptarse a la legislación de Patrimonio Cultural. 

• Advertimos que el patrimonio arquitectónico en general está en peligro, incluyendo los cascos antiguos, los centros históricos protegidos y la arquitectura popular de todo tipo, con ayuntamientos que practican políticas urbanísticas que amparan el expolio a favor de los intereses particulares (promotores y constructores, a veces vinculados al turismo) y en contra del interés público y el bien común. A la legislación vigente hay que sumar como referencia ineludible el Informe Auken sobre el impacto de la urbanización extensiva en España (2009), y la aplicación de los Convenios para la protección del Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, del Paisaje y a favor de la sociedad, promovidos por el Consejo de Europa y suscritos por nuestro país -y por tanto de obligado cumplimiento-. Estos convenios deben ser instrumentos de uso habitual en el Ministerio de Cultura, en las Direcciones Generales de Patrimonio de las Comunidades Autónomas y en los Ayuntamientos.

• Pedimos un planteamiento reflexivo y serio por parte de las instituciones universitarias y gubernamentales para el tratamiento específico del Patrimonio Etnográfico y Etnológico (material e inmaterial) en todos sus ámbitos (museográficos, históricos y sociológicos) considerándolo en igualdad de relevancia y valor patrimonial -a todos los efectos- que el resto de los Bienes Culturales; así como la valoración de los conocimientos aportados por las clases populares (rurales y urbanas) como parte de los procesos de evolución y transformación general de la sociedad. Se observa la necesidad de realizar investigaciones o recopilaciones urgentes de oficios tradicionales, formas de vida, juegos, tradiciones festivas, religiosas, etc., pues las personas que los conocen o los han vivido están muriendo y todas esas formas de vida con ellos. 

• El valor crematístico de un bien con interés patrimonial pertenece a su legítimo propietario, pero su valor cultural pertenece al conjunto de la sociedad y –por tanto debe ser conservado y defendido en pro del interés común por las administraciones públicas y por la ciudadanía en general. La ley debería recoger una exigencia normativa por la cual cualquier edificio con valor histórico -especialmente si es de titularidad pública- no pueda ser abandonado o vaciado de su uso tradicional sin que previamente se haya determinado su nuevo uso o, en todo caso, se concreten las actuaciones o medidas que se tomarán para asegurar su conservación. Las autoridades administrativas deben revisar los acuerdos con los propietarios privados de bienes culturales para llegar a conciertos que mejoren, de acuerdo con la ley, las condiciones de acceso al público (días y horas de apertura). 

• Manifestamos el deseo de colaborar en la reversión de los bienes histórico-artísticos inmatriculados por la iglesia católica a la situación inmediatamente anterior a 1978, por ser bienes de dominio público. 

• Las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro y con una trayectoria contrastada en defensa del Patrimonio deben tener un papel activo a la hora de promover los expedientes administrativos conducentes a la protección de ese Patrimonio. Su opinión deberá ser tenida en cuenta obligadamente por todas las administraciones públicas y deberán ser oídos en los órganos consultivos de las distintas CCAA. Del mismo modo, las iniciativas y solicitudes de protección legal de un bien deberán ser respondidas expresamente por las distintas administraciones a quienes se dirijan. El Patrimonio Cultural es un recurso comunitario no renovable y, por tanto, no resulta aceptable la indiferencia. Las administraciones públicas deben impulsar de forma decidida el tercer sector -de patrimonio histórico- facilitando medios y recursos a dichas asociaciones o entidades ciudadanas. 

• Las administraciones deben estar obligadas a valorar los informes fundamentados elaborados y/o presentados por las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro que buscan la protección de un bien patrimonial. No puede ser que estos informes fundamentados sean contrarrestados por informes “de parte” -o incluso "de complacencia"- encargados por los propietarios de esos bienes o por los entes afectados, y a veces hasta emitidos desde la propia administración, que actúa así como juez y parte. 

• La creciente despoblación y gentrificación en la España interior implican que el Gobierno estatal y las Comunidades Autonómicas deben habilitar medidas explícitas extraordinarias para evitar la pérdida de Patrimonio, tanto en recintos históricos como en las zonas rurales. Apostamos para que se dote una plantilla de “Guardas de Monumentos y Agentes de Protección del Patrimonio”.

sábado

Continúa el abandono y ruina del conjunto de Alquerías de San Lorenzo o Albors y el Molí de Sant Miquel (BRL)

Buenos días blogger@s,

las Alquerías de San Lorenzo o Albors y el Molí de Sant Miquel (BRL), y todo el entorno de protección de este conjunto rural, continúan con su estado de degradación y abandono.

Nuestra asociación denunció por primera vez el estado de abandono del conjunto de estas alquerías en febrero de 2015, notificándose el 09/03/15, el inicio del trámite del expte. nºE-00911-2015-000067-00 en el que el propio Servicio de Disciplina Urbanística nos decía que: "se va a iniciar el correspondiente procedimiento para exigir al propietario del edificio sito en Camí Albors nº 6 el cumplimiento del deber de conservación del mismo".

La negligencia del Ayuntamiento de Valencia a la hora de  resolver el presente expediente, incapaz de hacer cumplir el deber de conservación del bien al legitimo propietario de una de las alquerías y faltando además a la verdad ante el Síndic de Greuges:


Provocó el desplome de parte de una alquería protegida que presentaba desde hace años una GRIETA DE CONSIDERABLES DIMENSIONES Y QUE PONÍA EN PELIGRO LA ESTRUCTURA:


Esta semana nos hemos acercado allí y hemos podido comprobar que todo sigue igual, o peor. Sin ningún avance significativo y real.

La alquería desplomada parcialmente continúa apuntalada sin que se hayan iniciado las obras de reconstrucción del bien. La basura, acumulación de enseres, suciedad, etc. se amontona en los muros del conjunto. Las paredes de las alquería de titularidad municipal están llenas de pintadas, a pesar de tratarse de un bien protegido. Todo un despropósito que parece no tener fin.

Desafortunadamente, el Ayuntamiento de Valencia sigue sin prestar la debida atención a los bienes patrimoniales de la ciudad y especialmente a los conjuntos rurales (de titularidad privada) que poseen un gran valor histórico y cultural. Hay una serie de obligaciones que se están incumpliendo desde hace lustros sin que las administraciones públicas valencianas cumplan y hagan cumplir la ley.

Con este panorama tan gris seguiremos observando como nuestro patrimonio rural, vinculado a l'Horta de Valencia, sigue arruinándose año tras año.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años

miércoles

Hoy, más que nunca, #SalvemMetropol

Hoy, miércoles 9 de mayo de 2018 a las 19:30h, estaremos todos en la concentración cívica que tendrá lugar en la puerta del antiguo Cine Metropol de Valencia (Calle Hernán Cortés nº9) en contra de su derribo y a favor de su protección.

Durante el acto habrá lectura de manifiestos, photocall y actividades como "Pinta el Metropol". 

Entre todos vamos a decir ALTO  y CLARO #SalvemMetropol, porque el Cine Metropol tiene una serie de valores históricos y patrimoniales que lo hacen merecedor de ser un Bien de Relevancia Local (BRL).

Os esperamos.



viernes

¿Quedamos en el Metropol?

El miércoles 9 de mayo de 2018 a las 19:30h os invitamos a participar en la concentración cívica que tendrá lugar en la puerta del antiguo Cine Metropol de Valencia (Calle Hernán Cortés nº9) en contra de su derribo.

Habrá lectura de manifiestos, photocall y actividades como "Pinta el Metropol". Os esperamos a todos/todas.

 #SalvemMetropol


Javier Goerlich Lleó #SalvemMetropol
Miguel Hernández #SalvemMetropol

martes

El muro de la vergüenza al detalle: El Monasterio de San Miguel de los Reyes (BIC)

Buenos días blogger@s,

ayer nos acercamos a comprobar el estado del muro de cerramiento que rodea las antiguas huertas del Monasterio de San Miguel de los Reyes y que es parte integrante de este BIC, pudiendo comprobar que aunque hayan transcurrido más de cuatro años y medio desde nuestra primera denuncia y que el expediente cuente con tres recomendaciones del Síndic de Greuges, el estado no ha mejorado ni un ápice. Es más, hay una mayor acumulación de basura y malas hierbas, amén de una reconstrucción chapucera y contraria a la legislación vigente:

http://conocevalenciapaseando.blogspot.com.es/2017/06/el-parche-en-el-muro-de-las-huertas-del.html

Las contradicciones y falta de rigor por parte del Ayuntamiento de Valencia y de la Concejalía ya fueron expuestas hace unos días en otra entrada del blog, quedando en evidencia sus responsables por declaraciones como estas: "No se pueden reparar los desperfectos con hormigón, por ejemplo, tendría que ser con piedra, o mortero. En cualquier caso, con los elementos que determinen los técnicos para no desvirtuar la edificación original".

http://conocevalenciapaseando.blogspot.com.es/2018/04/el-muro-del-monasterio-de-san-miguel-de.html

Desde nuestra asociación seguimos a la espera de una resolución definitiva del problema, amén de que solicitar que se revierta el parche de hormigón utilizado en una de las esquinas para que sea reconstruido usando la misma técnica, puesto que se trata de una tapia de tierra apisonada y argamasa, construida mediante la técnica de tapial. 

Por nuestra parte,  hemos trasladado de nuevo nuestra queja ante el Síndic de Greuges para recibir toda la información por escrito y de forma detallada. Veremos qué excusas y argumentos usan ahora las administraciones públicas con competencias en esta materia.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

miércoles

La Concejalía de Carlos "Pinocho" Galiana

Buenas tardes blogger@s,

hace dos meses publicamos la siguiente noticia sobre las mentiras del Ayuntamiento de Valencia en relación con la ubicación de un escenario para la celebración de un festival:


Ahora y tras las oportunas recomendaciones del Síndic de Greuges nos llega la respuesta del Servicio de Comercio y Abastecimiento, adscrito a Delegación de D. Carlos Galiana Llorens, en la que persisten en mantener de forma vergonzosa y lamentable la misma mentira, adjuntando otro croquis de la supuesta ubicación del escenario y afirmando lo siguiente:


En un claro ejercicio de prepotencia y arrogancia inadmisibles e intolerables para un cargo público, la concejalía persiste en asegurar que el escenario se instaló donde pone en el plano y no donde lo fotografiamos nosotros:


Sin embargo, las pruebas fotográficas que realizamos el mismo día del montaje son incuestionables, aunque el Ayuntamiento de Valencia no quiera reconocer su error y prefiera mantener su argumentación virtual, totalmente alejada de la realidad:


El escenario no sólo se instaló dentro de los ocho metros del área de protección libre de ocupación de la Iglesia de los Santos Juanes (Covetes de Sant Joan), sino que además se ancló a un árbol.

Carlos Galiana y su Concejalía vuelven a quedar en evidencia, faltando a la verdad de forma descarada y lamentable. Su actitud deja de nuevo en mal lugar al "govern del canvi i de la gent".

Pensábamos que mentir de esta forma era cosa de los gobiernos anteriores. Comprobamos que el actual hace exactamente lo mismo.

Un saludo...

martes

El muro del Monasterio de San Miguel de los Reyes: Las contradicciones de la Concejalía de Urbanismo

Buenos días blogger@s,

a Vicent Sarrià y a la Concejalía de Urbanismo se le acumulan los problemas. Además del asunto del Cine Metropol, los Palacios de la Calle Exarchs, la Alquería de San Lorenzo (la de titularidad privada) que se vino parcialmente abajo, o el pelotazo urbanístico de Penyaroja, hay que sumar las contradicciones en el asunto del Muro del Monasterio de San Miguel de los Reyes (BIC). Un expediente iniciado en octubre de 2013, hace cuatro años y medio, y que cuenta con tres recomendaciones del Síndic de Greuges.

La tercera recomendación, efectuada en mayo de 2017, tuvo como respuesta una serie de argumentos contradictorios a los que aparecen reflejados hoy en el diario Levante-Emv y en los que se afirma que "El Ayuntamiento de València obliga a los propietarios de las parcelas agrícolas que recaen junto a la tapia histórica del monasterio de San Miguel de los Reyes a que se hagan cargo de su reparación" y "Disciplina Urbanística ha enviado en las últimas semanas un requerimiento a los interesados para que realicen «las obras necesarias para mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato púbico y decoro»":


Sin embargo, ante el propio Síndic de Greuges, la Concejalía de Urbanismo alegó lo siguiente:


Por lo tanto, declara que no es su competencia exigir el mantenimiento y conservación del muro y sí lo es de la Conselleria de Cultura. ¿A qué se debe este cambio? ¿Por qué ha tenido que dilatarse tanto y de forma innecesaria este expediente?

Además de estas sorprendentes contradicciones, cabe remarcar que esta Concejalía vive alejada completamente de la realidad cuando afirma que: "«No se pueden reparar los desperfectos con hormigón, por ejemplo, tendría que ser con piedra, o mortero», señala. En cualquier caso, con los elementos que determinen los técnicos para no desvirtuar la edificación original". Una imagen vale más que mil palabras:


Por lo tanto, sólo cabe preguntarse si se aclaran alguna vez en la Concejalía de Urbanismo con sus competencias o si las contradictorias respuestas a dependen de si lo preguntamos nosotros a través del Síndic o de si se quiere hacer una nota de prensa de autobombo y propaganda.

En todo caso, la Concejalía de Urbanismo y su máximo responsable, Vicent Sarrià, han vuelto a quedar en evidencia y a demostrar que las cosas no se están haciendo bien.

Un saludo...

domingo

Terceras recomendaciones del Síndic de Greuges por el conjunto de la Alquería del Moro (BIC)

Buenas tardes blogger@s,

El Síndic de Greuges vuelve a ser claro y contundente y vuelve a RECOMENDAR a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Valencia que, se acelere la adopción de todas las medidas necesarias para lograr la rehabilitación de todos los bienes públicos y privados que forman parte del Bien de Interés Cultural “Alquería del Moro”, facilitando al autor de la queja la información expresamente solicitada y expuesta en los anteriores apartados a) hasta el d), ambos inclusive. 

A pesar de que nuestra asociación lleva personada en el expediente administrativo desde febrero de 2013, hace más de cinco años, el Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Cultura no han tomado todavía las medidas oportunas de conservación de todo el Bien, puesto que la Alquería del Moro (BIC) está compuesta por VARIAS EDIFICACIONES Y NO SÓLO POR LA CONSTRUCCIÓN SOBRE LA QUE SE VA A INTERVENIR (CASA DEL SEÑOR). 

ALGUNAS DE ESTAS EDIFICIACIONES SON DE PROPIEDAD PÚBLICA Y OTRAS, TODAVÍA PRIVADAS. Y si bien el proyecto va destinado a la Casa del Señor, Construcción nº1 en la ficha BIC (de titularidad Municipal), LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SIGUEN OLVIDÁNDOSE Y NO SE PRONUNCIAN SOBRE EL RESTO DE BIENES INTEGRANTES DEL CONJUNTO BIC y que son las siguientes:

Construcción nº 2.

Se encuentra sobre el Camino Viejo de Burjassot y lindante con el camino de La Alquería. Ocupa un cuerpo de construcción de una crujía con muros portantes paralelos a la fachada del Camino de la Alquería, en los que se abrían, en planta baja, una serie de arcos góticos apuntados. Este espacio de la planta baja, se subdividió en una serie de estancias. La entrada, estancia principal, alberga la escalera y se une con el cuerpo posterior construido para corrales y almacenes. Destinada a vivienda la planta baja, allí se encuentran los espacios representativos de la vida doméstica, mientras que en la planta alta alberga habitaciones y espacios de almacenamiento de productos agrarios.

El edificio tuvo una ampliación en fecha no determinada y adosándole a la derecha de la puerta de acceso un cuerpo que en la planta baja se usa como establo y en la planta alta como dormitorio.

Construcción nº 3

Se sitúa sobre el Camino Viejo de Burjassot, al este de la anterior y compartiendo su muro medianero. Se trata de un edificio del siglo XVIII de dos plantas que se diferencia de las anteriores al incorporar la tradicional organización en planta baja característica de la arquitectura popular postacadémica, a la que se superpone una voluminosa andana que todavía conserva el sistema de secado de labores.

Construcción nº 4

Está situada al norte de las dos anteriores compartiendo con ellas paredes medianeras. Posee fachada al Camino de la Alquería, aunque su acceso se realiza a través de un patio abierto orientado a norte y separado del camino por uno de los cuerpos que la constituyen.

Los aspectos exteriores, puerta de acceso en sillería con arco de medio punto, el alero, cerrajería denotan contemporaneidad respecto a las descritas en primero y segundo lugar. Las fábricas, de tapial, datan del siglo XIV, siendo la construcción más antigua del conjunto.

Sus rotundos volúmenes y la escasa presencia de fenestración hacen pensar en su dedicación fabril o protoindustrial, pudiendo tratarse de una construcción vinculada a la acequia.

Huerto-jardín

Colindante con la casa principal nos encontramos con el huerto-jardín cerrado, separado del exterior por un muro de mampostería. Responde a la tradición milenaria del Hortus Conclusus cuyo fin era tanto de resguardarlo como de disponer de un lugar íntimo de esparcimiento.

Después de todo este tiempo desconocemos cuál es el motivo por el que ni el Ayuntamiento de Valencia ni la Conselleria de Cultura no se han pronunciado todavía sobre el estado de las construcciones nº 2, 3 y 4 y el Huerto-Jardín de la Alquería del Moro.

En todos los años que lleva abierto el presente expediente NO TENEMOS CONOCIMIENTO ALGUNO DE QUE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS HAYAN REQUERIDO A LOS LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE ESTAS PARTES DEL CONJUNTO BIC QUE ACTÚEN SOBRE EL MISMO, SI HA HABIDO SANCIONES Y MULTAS COERCITIVAS POR EL INCUMPLIMIENTO REITERADO DE LAS LEYES URBANÍSTICAS Y PATRIMONIALES Y EL PORQUÉ NO SE HA ACTUADO DE MANERA SUBSIDIARIA, PROCEDIÉNDOSE A LA EXPROPIACIÓN FORZOSA DE LOS BIENES AFECTADOS Y EN PELIGRO.

Algunas de las construcciones de titularidad privada PRESENTAN SERIOS DAÑOS ESTRUCTURALES VISIBLES A SIMPLE VISTA y si embargo no se ha actuado sobre ellas. Si esto sigue así podríamos encontrarnos con un caso idéntico de las Alquerías de San Lorenzo y Molí de Sant Miquel, donde una de las alquerías integrantes del conjunto y de titularidad privada se vino parcialmente abajo por la FALTA ACTUACIONES DEL LEGÍTIMO PROPIETARIO y la AUSENCIA DEL DEBER IN VIGILANDO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VALENCIANAS.

Por todo ello, hemos vuelto a SOLICITAR POR ENÉSIMA VEZ QUE SE NOS RESPONDA DE MANERA EXPRESA, CLARA Y DIRECTA sobre los siguientes puntos, tal y como llevamos reclamando desde el inicio del presente expediente, en febrero de 2013:

a) QUE SE NOS INFORME DIRECTAMENTE DE LA TITULARIDAD (PRIVADA O PÚBLICA) DE TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES INTEGRANTES DEL BIC DE LA ALQUERÍA DEL MORO (Construcciones 1, 2, 3 y 4; Huerto-Jardín; y resto de edificaciones o partes si las hubiere).

b) Que se nos facilite copia documental íntegra y completa (en virtud de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, o cualquier otra de aplicación para este caso) de los diferentes requerimientos, comunicaciones, etc. que las administraciones públicas han realizado al propietario o propietarios de las construcciones de titularidad privada que forman parte del BIC de la Alquería del Moro, para subsanar los daños y deficiencias detectados por los técnicos a raíz de nuestras denuncias. Queremos acceso al expediente íntegro. Recordamos en este punto que somos parte interesada en el expediente como promotores de la queja desde el 28 de febrero del 2013.

c) Que se nos facilite copia documental íntegra y completa (en virtud de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, o cualquier otra de aplicación para este caso) de las multas coercitivas, sanciones, etc. que las administraciones públicas le hayan impuesto al propietario o propietarios de las construcciones de titularidad privada que forman parte del BIC de la Alquería del Moro por el incumplimiento reiterado de sus obligaciones legales y por alimentar la ruina, degradación y expolio de los bienes integrantes de este BIC.

d) Que las administraciones públicas con competencias en la materia, además del estado y proyecto de la construcción de titularidad municipal (Casa del Señor), SE PRONUNCIEN DE UNA VEZ POR TODAS Y DE MANERA CLARA Y CONCISA SOBRE EL ESTADO, MEDIDAS TOMADAS Y ACTUACIONES PREVISTAS DEL RESTO DE CONSTRUCCIONES INTEGRANTES DEL BIC, tal y como hemos mencionado con anterioridad (construcciones nº2, 3 y 4 y el Huerto-Jardín).

Esperamos que de una vez por todas que se nos responda en tiempo y forma y que, en un ejercicio de transparencia, se nos facilite la información solicitada reiteradamente desde hace más de cinco años, tal y como recomienda del propio Síndic.

Un saludo...