domingo

El San Pío V recupera a Nicolás Borrás

Buenas tardes bloggeros,

os adjuntamos una noticia publicada por el Levante-Emv sobre la futura exposición de uno de los discípulos más importantes de Juan de Juanes, Nicolás Borrás, que realizará El Museo de Bellas Artes de Valencia.

Será en el 2010, año del 400 aniversario de la muerte del pintor de Cocentaina.

Saludos...

Sagrada Familia con Santa Ana (1580, Nicolás Borrás)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El Museo de Bellas Artes de Valencia acogerá en 2010 una exposición en homenaje al pintor valenciano Nicolás Borrás, discípulo de Juan de Juanes, con motivo del 400 aniversario de su muerte.
Se trata de una exposición monográfica que reunirá tanto sus obras más conocidas como aquellas que han pasado más desapercibidas, explicó ayer el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, en un comunicado.

El objetivo es «recuperar la figura de este importante autor valenciano del siglo XVI y situarlo en el lugar que se merece, tanto dentro de la historiografía del arte valenciano como con el reconocimiento público de toda la sociedad, ya que fue uno de los artistas más prolífico y significativo» de la Comunitat.

Borrás posee una ingente producción de la que una parte importante se conserva en el San Pío V, con obras maestras como 'La Sagrada Familia' o el Retablo Mayor del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. La pinacoteca valenciana también exhibe otras piezas relevantes del autor como el 'Retablo de los santos Pedro, Pablo y Santiago el Mayor', el 'Retablo de San Bartolomé', 'San Francisco y San Antonio Abad' o 'San Mateo y San Marcos'.

La exposición del Consorcio de Museos devolverá a la actualidad a un artista que ha permanecido olvidado, desde el punto de vista de la investigación, desde 1976, cuando se publicó la monografía sobre el pintor y académico de San Carlos, Lorenzo Hernández Guardiola.

Borrás entró, en 1576, como monje jerónimo en Cotalba (Gandía). Su consejo fue requerido en numerosas ocasiones para grandes empresas artísticas como la decoración de la Sala Nova de la Generalitat. Su trabajo puede contemplarse asimismo en San Miguel de los Reyes.

Fuente: Levante-Emv

miércoles

'El Coloso', en las manos de restauradores valencianos

Hola de nuevo,

noticia publicada por las Provincias respecto al lienzo del Coloso, atribuido hasta hace poco a Francisco de Goya y actualmente expuesto en el Museo del Prado con la atribución al pintor valenciano Asensi Julià (único discípulo de Goya reconocido).

Por lo visto se tiene previsto pedir una cesión al Museo del Prado para poder realizar un minucioso estudio de la mano de los restauradores valencianos del Ivacor.

Saludos...

-------------------------------------------------------------------------------------------------
En Valencia se quiere dar un paso más en la autoría de 'El Coloso', tanto que el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (Ivacor) realizaría un estudio pormenorizado "como hasta la fecha no se ha elaborado" en el lienzo al que se le ha retirado la autoría de Goya, según avanzó Rafael Gil. Para que los restauradores valencianos analicen de cerca y con detalle la citada obra, el Museo del Prado debería ceder el lienzo para la exposición.

El patronato de la pinacoteca nacional es el encargado de estudiar la posible cesión de 'El Coloso' cuando se tramite oficialmente la petición. Es cierto que el Prado recibe numerosas solicitudes de diversos museos del mundo, pero a veces se desprende de algunas piezas. Por ejemplo, el pasado mayo cedió por cinco años el lienzo de Fernando Richart 'Entrada triunfal en Valencia del Rey Don Jaime I' (1884). El beneficiario fue el Museu de Belles Arts de Castelló.

La pinacoteca nacional también prestó dos obras de José de Ribera conocido como El Españoleto a la Fundación La Llum de les Imatges para su muestra en la exposición `Lux MundiŽ en 2007. Se trataban de dos lienzos sobre San Matías y San Onofre, del siglo XVII.

Los profesionales del Ivacor ya están trabajando con otras obras del discípulo de Goya. Exactamente tratan de identificar cuáles verdaderamente son de Julià. Tarea nada fácil porque la convivencia artística con uno de los grandes de la pintura, Goya, desde finales del siglo XVIII jugó en contra del valenciano. Algunos coleccionistas, ante la similitud con el estilo goyesco y la alta cotización que la firma del de Fuendetodos generaba, llegaron a borrar la firma de Juliá que, por otro lado, era muy volátil. Identificaba sus cuadros bien con las iniciales A J, como las que aparecen en 'El Coloso', o bien con A. Juliá, Asensi Julià o Asensi Chuliá, eso cuando imprimía una rúbrica.

De ahí que los expertos se concentren ahora en autentificar los nuevos cuadros, con el objetivo de incorporar algunos de ellos a la primera gran exposición sobre Asensio Juliá que prepara la Conselleria de Cultura para el último trimestre de 2010.

Antes deberán pasar un riguroso estudio por expertos del Instituto Valenciano de Restauración (Ivacor), que también se encargará de fijar la pintura de los lienzos que, al estar en manos privadas, no tienen un seguimiento tan minucioso como en los museos.

Fuente: Las Provincias

Hallada una pieza con el escudo de la Corona de Aragón en el Palacio del Real

Hola bloggeros,

una buena noticia respecto al hilo que seguimos hace unos meses. Las excavaciones arqueológicas que se están produciendo en los jardines del Real (Viveros). Ha aparecido un elemento heráldico (probablemente una ménsula) donde se puede apreciar el escudo de los monarcas de la corona de Aragón.

Os adjuntamos la fotografía que ha publicado el Levante en su edición digital.

Estaremos muy atentos a futuros hallazgos y novedades.

Saludos...

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Los arqueólogos que trabajan en las excavaciones del Palacio del Real, en el jardín de Viveros, se han topado con una grata sorpresa: el hallazgo de un elemento arquitectónico heráldico en el que aparece el escudo de los reyes de la corona de Aragón, gobernantes que acogió el Palacio en el siglo XI. El símbolo, que reproduce las cuatro barras del antiguo reino y que aparece rodeado de dos animales (uno de ellos un león), podría haber sido hallado en una capilla o sala del palacio.

Al respecto, el concejal del PSPV Juan Soto, que difundió la existencia de la pieza, manifestó en su visita a las obras su satisfacción ante el desarrollo de los trabajos de excavación, enmarcados en el plan E. Además de subrayar que los mismos "están avanzando a un buen ritmo", se congratuló del hallazgo heráldico, al respecto del cual aseguro que "lo que hace es remarcar el carácter de recuperación histórica de un proyecto con gran valor simbólico en nuestros orígenes como pueblo".

La intervención, puesta en marcha en marzo con el objetivo de recuperar 70 metros de fachada del Palacio del Real y poner en valor sus restos, se está llevando a cabo siguiendo la cartografía histórica elaborada por Manuel Cavallero en 1802 y hallada recientemente en los archivos históricos de París por Josep Vicent Boira. El edil socialista continuó celebrando la continua afloración de importantes restos, "muchos previsibles de acuerdo con la propia cartografía, aunque algunos otros constituyen una auténtica novedad y sorpresa por cuanto son anteriores a los planos históricos". Como ejemplos, citó el foso defensivo medieval, que apareció recientemente en un estado perfecto de conservación o el fragmento de una columna islámica del siglo X. Precisamente, el Palacio del Real fue construido bajo mandato islámico, en dicha época, aunque posteriormente sería residencia no sólo de gobernantes islámicos, sino también de monarcas de la Corona de Aragón, los Austrias y los Borbones.

Soto también pudo comprobar ayer, en su visita, el estado de algunos elementos, como las excavaciones del muro de la fachada del palacio, así como diversas estancias y salas, como la torre de la reina, una bodega o la sala del cuerpo de guardia.

El hallazgo del elemento heráldico es similar al realizado en 1986, cuando se descubrió una llave del palacio, también coronada con la figura de un león y con el escudo real, similar al Penó de la Conquesta que se conserva en el Archivo Municipal. Tras ser destruido en 1810 ante el cerco de las tropas napoleónicas, el palacio volvió a la luz en 1986, durante las obras de un colector, y ahora se investigan sus restos.

Fuente: Levante-Emv

lunes

Sensores que alertan vía satélite vigilarán el arte rupestre más valioso de la Comunitat

Hola de nuevo bloggeros,

buenas noticias. Si hace apenas una semana reflejábamos la preocupación por las escasas, por no decir nulas, medidas de protección de los abrigos prehistóricos de la Comunitat Valenciana, hoy nos hacemos eco de lo publicado en la prensa valenciana.

Por lo visto se pretende instalar tecnología punta alemana en la cueva del Parpalló de Gandía para evitar así el expolio y destrucción que sufre este patrimonio. Si la cosa funciona (esperemos) la extenderá al resto refugios prehistóricos.

Un saludo...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El santuario prehistórico de la cueva del Parpalló de Gandia, considerado uno de los más importantes de Europa por su singularidad, estará vigilado vía satélite a través de unos sensores que serán instalados este año.

La tecnología alemana adquirida por el Instituto Valenciano de Conservación (IVACOR) servirá no sólo para controlar las condiciones de humedad de la roca y la temperatura del ambiente; también alertará si se producen incendios o si detecta movimiento en el interior.

El sistema, por lo tanto, tiene una doble función que es la de incrementar la seguridad y la conservación. Los grandes museos del mundo cuentan con medidas de seguridad y control de la humedad para evitar que las obras de arte de 2.000 a 100 años de antigüedad sufran daños.

La idea de este nueva tecnología que ya ha sido instalada en otras cuevas europeas persigue los mismos objetivos que la que se coloca en los museos pero el fin es resguardar pinturas que fueron realizadas hace 20.000 años.

No es de extrañar que la Conselleria de Cultura apueste finalmente por este tipo de tecnología cuando ha quedado demostrado que las vallas y otro tipo de barreras físicas no son suficientes para luchar contra los expoliadores.

Hace dos años, la verja de la cueva gandiense amaneció rota, aunque por suerte no se destruyó ninguna obra.

Donde sí resultaron dañados cerca de 40 grabados fue en la cova de la Clau de Palma de Gandía. Unos gamberros realizaron pintadas con spray sobre los dibujos esbozados hace más de 9.000 años. En la cova del Bolomor de Tavernes de la Valldigna excavaron en los sustratos de tierra en busca de piezas arqueológicas.

El coordinador del Instituto Valenciano para la Conservación y Restauración del Patrimonio, Rafael Martínez Valle, aseguró que la protección de las cuevas rupestres mas importantes no es "totalmente precaria" pero agregó que la idea es "seguir incrementando la seguridad y vigilancia con tecnología".

En ocasiones, la propia orografía actúa como el mejor agente protector porque algunos refugios que fueron habitados por los primeros pobladores son difícilmente visitables. No es el caso de la Cova del Parpalló que tiene fácil acceso y visibilidad.

La tecnología que informa a través del satélite servirá para tener más protegida la cueva "pero no totalmente porque si los vándalos se lo proponen pueden acceder para realizar destrozos", manifestó Martínez Valle.

En este refugio fueron halladas en los años 20 un conjunto de 6.000 plaquetas con pinturas rupestres. Los estudiosos aseguran que los hombre no vivían en esta cueva sino que la usaban como santuario y llevaban las plaquetas con dibujos de animales para que la caza para su sustento les fuera propicia.

La aplicación de esta tecnología también es una respuesta a las voces expertas de la cultura valenciana que reclaman más seguridad en las cuevas prehistóricas. El Consell Valencia de Cultura ha condenado en numerosas ocasiones las agresiones al patrimonio prehistórico valenciano y al mismo tiempo ha exigido mayores medidas de seguridad para luchar con los expolios.

La mayoría de las agresiones se han producido por personas que no tienen conocimientos en arte y arqueología.
Fuente: Las Provincias

Restauran la colección de pergaminos y sellos del Archivo de la Catedral de Valencia

Buenas tardes bloggeros,

recogemos en estas líneas un artículo publicado en el Levante-Emv sobre la restauración de los sellos y pergaminos pertenecientes al Archivo de la Catedral de Valencia.

Según publican, en cuanto finalicen dichos trabajos se realizará una exposición sobre los mismos. Estaremos pues atentos para comentároslo.

Saludos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Ivacor) conservará y restaurará los pergaminos y la colección facticia de sellos desprendidos y fragmentados que conserva el Archivo de la Catedral de Valencia.Aunque el trabajo se plantea como un proyecto a largo plazo, en un primer momento, se está inventariando y realizando una primera actuación de conservación preventiva del fondo de pergaminos.

Para este cometido, se cuenta con la colaboración del Instituto del Patrimonio Histórico Español, que lleva más de treinta años de experiencia en la intervención de estos materiales, según fuentes de la Generalitat.Una vez estudiadas todas las piezas, se realizará un informe individualizado sobre el estado de conservación de las mismas y, antes de acometer la restauración, los técnicos del IPHE impartirán un curso teórico práctico para los técnicos del IVC+R, en el que se decidirán, conjuntamente, los criterios de actuación, explicaron.

La restauración de los pergaminos y sellos se realizará en las dependencias del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración en su sede de Valencia, con el apoyo puntual de los técnicos de la Administración central. Una vez finalizados los trabajos, hay programada una exposición para exhibir la colección de sellos que custodia la Catedral de Valencia, y mostrar su proceso de intervención.

El Archivo de la Catedral de Valencia fue fundado a mediados del siglo XIII y estuvo ubicado en la llamada "librería", es decir, en los departamentos construidos entre la capilla de San Pedro y el Aula Capitular antigua.

Hoy en día se encuentra ubicado en los dos pisos que existen encima de la sacristía mayor y el Aula Capitular nueva, con estructuras totalmente reformadas y adaptadas.

El fondo archivístico se compone de un total de 9.061 pergaminos datados entre 1153 y 1960, principalmente de la segunda mitad del siglo XIII y mediados del siglo XVI. Éstos fueron agrupados a finales del siglo XIX en una colección facticia, a los que hay que añadir los que por razón de su contenido se dejaron en los legajos de origen y unos doscientos más, calificados por los archiveros de principios del siglo XX como pergaminos podridos, por su estado de conservación o por quedar sólo fragmentos.

Demasiados cambios de localización durante la guerra civil, en la que se quemaron muchas de las obras de la Catedral, el humo subió por el archivo, deteriorando los documentos aunque se salvaron de las llamas. Posteriormente, fue trasladado al Real Colegio del Corpus Christi de Valencia y logró, de nuevo, salvarse de su destrucción. Con motivo de las reformas que se realizaron en la Catedral en la década de los ochenta, el archivo cambió nuevamente de ubicación a lo que hoy es la Capilla de San Pedro. Se intentó acondicionar ésta para su depósito, pero no se logró aislarla totalmente. En cada movimiento se limpió el local para alojar los repertorios, pero no se hizo lo mismo con las cajas ni el material.

Fuente: Levante-Emv

martes

Patrimonio etnológico

Buenos días bloggeros,

una agradable noticia en cuanto a la protección especial que se le ha brindado al patrimonio etnológico de la Comunitat Valenciana.

Se trata del Barranc del Molins (Ares del Maestrat, Castellón) y es el primer BIC (Bien de Interés Cultural) dentro de la categoría de espacio etnológico.

Esperemos que solo sea el primero de otros muchos espacios de incalculable valor que hay repartidos por todo el territorio valenciano. La protección y sobre todo la difusión del patrimonio son la mejor manera de preservar nuestro patrimonio.

Saludos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
El Consell ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto formado por las edificaciones del Barranc dels Molins de Ares del Maestrat (Alt Maestrat), en la categoría de espacio etnológico. De este modo, este enclave se convierte en el primer bien protegido bajo esta categoría de la Comunitat Valenciana.

La protección no se limita a las partes puramente integrantes del sistema hidráulico de los molinos, sino que comprende el entorno de protección de la unidad paisajística formada por el barranco que limita los molinos y las vertientes de los montes que lo alimentan, así como los caminos más próximos desde donde se puede contemplar el BIC.

La nueva situación de protección patrimonial que gozan los molinos y su entorno hace que desde este momento cualquier intervención en este espacio requiera de la autorización previa de la conselleria de Cultura.

Así pues, a fin de preservar el paisaje histórico del conjunto, no se autorizará edificación alguna y también queda prohibidos los movimientos de tierras y excavaciones de incidencia paisajística, las señalizaciones de tipo publicitario, la tala de árboles, el almacenaje al aire libre de materiales y el vertido de residuos.

El llamado Barranc dels Molins debe su nombre a los cinco molinos harineros que se sirven de su agua como fuerza motriz. Éstos fueron construidos en la segunda mitad del siglo XVIII y reciben los nombres de Molino de la Roca, Molinet, Molino de Dalt, Molino de la Balsa Redonda y Molino del Sól de la Costa. El enclave reúne otras construcciones como la Fuente dels Regatxols, el lavadero contiguo, un palomar, un pajar o varias balsas.

Estos molinos son del tipo de rueda horizontal y forman cada uno de ellos una unidad hidráulica, con una balsa de retención (bassa), una torre o rampa de caída de agua (cup) y la acequia de canalización de agua que los conecta (séquies). El conjunto fue realizado en sillería, empleada principalmente en cups y rampas, con el fin de impermeabilizar conductos y evitar al máximo las pérdidas de agua por filtración, al tiempo que se conseguía una mayor durabilidad de las estructuras.

La construcción de los molinos fue llevada a cabo por iniciativa de los grandes propietarios rentistas de las fincas agrícolas donde se ubican, para, de esta manera, conseguir un conjunto que moliese la cantidad de trigo suficiente para la población creciente de una gran parte del término de Ares y de otros territorios vecinos, como las masías del altiplano sur de Morella.

El municipio alicantino de Alcoi alberga un conjunto de características parecidas, El Molinar, declarado también BIC como conjunto histórico en 2005, dos años antes de realizarse la modificación en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano de 2007 que añadía la categoría de espacio etnológico. En este caso, se trata de un conjunto de inmuebles históricos cuyo origen se remonta al siglo XV: Font del Molinar, Red Hidráulica, Molí Nou del Ferro, Molí del Ferro, Els Solers, Molí de Tort / Molí de la Figuera, Batà de Silvestre, Batà de Pastor, Borrera de Sanus, Máquina de Graus, ermita de Nuestra Señora del Pilar, fábrica El Xurro y Borrera de Espí.li.

Fuente: Levante-Emv

lunes

Seis cuevas del Paleolítico, en riesgo de expolio por falta de vallas

Buenas tardes bloggeros,

os informamos de una noticia referente al patrimonio prehistórico de la Comunitat Valenciana que recoge la edición digital de las Provincias.

La falta de medios y de protección a la que está expuesto puede provocar, y de hecho lo está provocando, el consiguiente expolio y deterioro del mismo.

La colocación de unas simples vallas y otros medio de seguridad servirían para darle la protección a estos abrigos prehistóricos tan importantes.

Por lo tanto, desde el blog, les pegamos un fuerte tirón de orejas a los responsables de la situación, sean quienes sean, y esperamos que lo solucionen ya.

Un saludo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Buena parte de los refugios prehistóricos valencianos carecen de salvaguarda. El patrimonio más antiguo asentado en forma de cuevas pobladas en el Paleolítico, y en ocasiones, de la Edad de los Metales, en la comarca de la Safor y alrededores no goza ni del cuidado ni de la protección que se merece. Yacimientos contemporáneos al Parpalló de Gandia como la Cova del Barranc Blanc de Ròtova, la Penya Roja de Ròtova, la Cova del LLop de Gandia, les Mallaetes de Barx, la del Capurri de Oliva o la del Montgó de Dénia son los grandes olvidados por las autoridades en detrimento de determinadas iglesias barrocas, edificios del XIX u otros monumentos emblemáticos de apenas un centenar de años. Eso sí, no por ello, menos relevantes.

Estos seis abrigos rupestres, que son referentes en el Paleolítico, carecen de vallas, puertas y medidas de seguridad. Además, apenas se ha realizado ninguna actuación relacionada con la rehabilitación o acondicionamiento.

Si bien es cierto que por lo abrupto del terreno no es fácil llegar a ellos, hay que tener en cuenta que su acceso es completamente libre, por lo que corren un gran riesgo de sufrir actos vandálicos o de expolios por los individuos que se adentren en estos cobijos impunemente.
Así lo denunció ayer el jefe de los Servicios Arqueológicos de la Diputación de Valencia (SEAV), José Aparicio, quien lamentó que estos yacimientos carezcan de «ni siquiera» elementos disuasorios que impidan su entrada.

La importancia de estas grutas no sólo radica en las cavidades de piedra que se han mantenido con el paso de los siglos. En el interior podrían hallarse grabados y plaquetas de hace más de 12.000 años y en el subsuelo, restos de piezas, huesos y útiles de caza, así como sedimentos importantes. Su estudio permitiría avanzar en el conocimiento de la prehistoria valenciana.

El caso de la Penya Roja de Ròtova es muy significativo. Este abrigo rupestre, cercano a la Cueva del Barranc Blanc, tiene una masa sedimentaria muy espesa, con muchos metros de altura, y alberga sílex, huesos de animales y cientos de piezas importantes. La cavidad es contemporánea al Bolomor de Tavernes y a la Cova Foradà de Oliva.

La Penya Roja de Ròtova es una de esas cuevas que carecen de cualquier tipo de protección para impedir el acceso al hombre. En este lugar hay importantes pinturas y grabados prehistóricos que corren el peligro de desaparecer. Especialmente característicos son los grabados fusiformes, datados del 10.000 al 30.000 antes de Cristo.

El alcalde de Ròtova, Antonio García, siempre ha incluido este enclave dentro del programa turístico de la localidad, junto a otros elementos antiguos del entorno como la Cova de les Rates Penaes, la del Barranc Blanc y el Castell del Borró. «Nos gustaría que se convirtiera en un centro de interés científico nacional en internacional», apuntó. La Penya Roja fue descubierta en los años ochenta por el director de la sección de estudios arqueológicos de la Diputación, José Aparicio. Su equipo realizó las primeras excavaciones.Los restos datan la cavidad entre el 25.000 y el 30.000 antes de Cristo y «sospechamos que comenzara a ocuparse hace medio millón de años», remarcó. «Conocemos lo moderno, pero no sabemos nada de lo antiguo», agregó.

La Cova del Barranc Blanc de Ròtova alberga sedimentos con tierra, sílex o huesos. En la actualidad es un abrigo, ya que en otra época perdió la bóveda. Aparicio indicó que en este lugar también podrían encontrarse restos arqueológicos importantes.

En la Cova del Llop de Gandia, sin ningún tipo de medida de seguridad, Aparicio descubrió la mejor punta de flecha parpallense en sílex. «Este instrumento es el más perfecto de entre todos los conocidos del mundo Paleolítico y en su interior puede haber otras muchas piezas similares». En este enclave arqueológico, aparte de Paleolítico también hay Neolítico e incluso de la Edad de los Metales.

Por su parte, en el yacimiento de les Mallaetes de Barx todavía queda mucho por descubrir y por excavar. Los especialistas piensan que sus habitantes puedan ser los mismos del Parpalló, que solían desplazarse estacionalmete de una cavidad a otra.

Los hallazgos en el nivel superior se relacionan con piezas del Neolítico, como objetos de cerámica y otras piezas de sílex.

El nivel inferior puede clasificarse dentro del Mesolítico o Epipaleolítico, por debajo del cual aparece la industria solutrense, con hojas de laurel, puntas de flecha y aletas. Han aparecido losetas con figuras grabadas y con restos de pintura. La Cova del Capurri de Oliva, cuyos restos arqueológicos son idénticos a los del Parpalló, y la Cova del Montgó de Dénia, cierran el círculo de los yacimientos prehistóricos sin ningún tipo de custodia.

Fuente: Las Provincias

viernes

El Politécnico propone crear un patronato para proteger los panteones del Cementerio

Hola bloggeros,

Buena noticia para el patrimonio de nuestros camposantos. Parece que por fin se le va a prestar la protección adecuada a ese gran y desconocido tesoro artístico que tenemos en muchos de los cementerios de la Comunidad Valenciana, especialmente en el General de Valencia. Esperemos que está protección se extienda también al cementerio inglés de Valencia (al lado del General) y que está en un estado de ruina absoluta.

Mientras tanto os aconsejamos que vayáis a daros una vuelta por ellos (os recomendamos también el Cementerio General de Alcoy) para disfrutar no solo de la magnífica arquitectura de sus panteones, sino de las preciosas esculturas que los contemplan.

Saludos y a disfrutar...


Silencio por favor... Respetad el descanso eterno
------------------------------------------------------------------------------------------------- 
El Cementerio General de Valencia es el camposanto más antiguo de la Comunidad y el de mayor riqueza patrimonial. Sin embargo, su protección por su valor histórico y artístico es inexistente.

El párroco del Cementerio, alarmado por los daños que sufren los panteones ha propuesto con la Universidad Politécnica crear una figura para proteger el patrimonio funerario. «Sin duda, el camposanto tiene una gran riqueza artística y aunque las esculturas se van a rehabilitar, proponemos crear un patronato compuesto por diferentes administraciones para evitar su deterioro», explicaban ayer a LAS PROVINCIAS, expertos de la Facultad de Bellas Artes que propondrá esta iniciativa en septiembre en cuanto se recupere la actividad municipal.

Hace apenas unas semanas este periódico denunció las graves afecciones que estaban sufriendo las esculturas y los panteones del camposanto por el continuado paso de los aviones. Los restos del combustible cubren día tras día la esculturas que amanecen ennegrecidas y sobre todo en los extremos más angulosos. Uno de los ejemplos más claros se puede apreciar en el monumento en recuerdo al torero valenciano Manuel Granero que falleció en 1922.

La composición escultórica está cubierta por los restos del queroseno desprendido por los aviones que sobrevuelan el cementerio a baja altura. Este no es el único caso, de hecho, la sección del patio de las columnas donde se encuentran las tumbas con más valor patrimonial son las más afectadas y se pueden apreciar el polvo negrecido en las tumbas de Blasco Ibáñez o la de Virginia Corches, uno de los primeros mausoleos construidos en el cementerio.

Los familiares lo han denunciado y los técnicos municipales han encargado un estudio para comprobar la afección.

Pero mientras se realiza el estudio, la Universidad Politécnica y el párroco del cementerio quieren proteger el valor patrimonial a toda costa. «Con la figura del patronato el camposanto estará protegido y no servirá de arma política ante un futuro cambio de gobierno», puntualizaban expertos de la Facultad de Bellas Artes.

Implicación política

Esta nueva entidad estaría formada por la Generalitat, el Ayuntamiento, la Diputación y demás entidades valencianas. La idea es que, aunque el cementerio General de Valencia es propiedad municipal, todos se sientan implicados y el patrimonio funerario se convierta en un valor valenciano a proteger.

El párroco del cementerio mostró su preocupación y no quiere que el patrimonio sea moneda de cambio en guerras políticas. Lo único que pretenden es que se respete y se equipare a una obra de arte o a un edificio histórico.

En sus instalaciones hay más de 500 panteones de familias relevantes y adineradas de la ciudad que desde principios del siglo XX honraban a sus difuntos con templos esculpidos por artistas nacionales e internacionales.

Precisamente, el Ayuntamiento, consciente del gran valor de los panteones y de la mal situación en la que se encuentran, han llegado a un acuerdo con la Universidad Politécnica y serán los estudiantes de Bellas Artes los que restauren los panteones del Cementerio General en peor estado. El interés es máximo porque días después de firmar el convenio, el Consistorio recibió varias peticiones de familiares interesados en este acuerdo y quería que el Ayuntamiento les incluyera en el listado de peticiones.

Uno de los primeros clientes será el que fuera el alcalde de Valencia en el siglo pasado, José Luis Borona. Senador del Reino y Diputado en las Cortes fue la primera autoridad valenciana en 1904 y descansa en un panteón familiar desde 1927. En cuanto se anunció este acuerdo, su familia se puso en contacto con el Ayuntamiento para solicitar la ayuda profesional de los restauradores de Bellas Artes.
La restauración solo se realizará con el consentimiento previo de los familiares y la valoración de los profesionales sobre el estado del monumento.

Los expertos no son los únicos que valoran el patrimonio funerario, productoras internacionales han solicitado permiso al Ayuntamiento para grabar en el interior del camposanto. La última solicitud fue de una productora que estaba investigando sobre los orígenes de la familia de Walt Disney. Algunas de las teorías que se barajan es que la madre de la factoría Disney era valenciana.

En otras ciudades los cementerios son parte de la ruta turística de la ciudad y sus tumbas se cuidan y se protegen al máximo, tal y como ocurre en el cementerio americano de Arlinton en Washington donde están enterrados presidentes como Jonh Kennedy, o militares de alto rango.

Con el gran trabajo que van a tener este otoño los restauradores, la Politécnica también se plantea crear un máster de arquitectura funeraria para que los alumnos se puedan especializar en estos trabajos. Sería el primer máster de Europa de estas características y su labor sería muy valiosa.

Fuente: Las Provincias

martes

La Catedral espera un informe claro de los arqueólogos para permitir analizar el Cáliz

Hola bloggeros,

hoy nos hacemos eco de una noticia publicada por el Levante-Emv en su edición digital. Se trata del Santo Cáliz. La famosa copa de piedra de ágata que custodia la Catedral de Valencia y a la que, según parece, le van a volver a hacer los análisis pertinentes para saber más del mítico vaso de la última cena.

Os dejamos dando vueltas a la copa...

Saludos...


-------------------------------------------------------------------------------------------------
 La Catedral de Valencia insiste: está dispuesta a autorizar un nuevo análisis arqueológico del Cáliz de Valencia, el que la Iglesia y las autoridades locales consideran el auténtico Santo Grial -la copa que Jesús alzó en sus manos durante la Última Cena-, pero debe existir antes un plan de estudio riguroso. Y por ahora, no hay nada de nada, ni informe "detallado ni elemental", asegura el celador del Cáliz, el canónigo Jaime Sancho.

La conveniencia de someter la pieza histórica a nuevas pruebas se planteó en el I Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz, celebrado el pasado mes de noviembre en Valencia, ya que el último estudio, realizado por el entonces catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, Antonio Beltrán, data de 1959 y desde entonces la tecnología ha dado unos cuantos pasos adelante.

Quien formuló la sugerencia durante el encuentro fue, precisamente, el sucesor de Beltrán en la cátedra aragonesa. El argumento de Manuel Martín-Bueno es que, con las técnicas arqueométricas actuales, se podría precisar mucho más el taller de fabricación de la copa y la fecha, de modo que se eliminarían dudas sobre la autenticidad de la reliquia.

Martín-Bueno ha asegurado a Levante-EMV que su intención es activar el asunto "a la vuelta del verano". Una de las razones por las que el nuevo estudio ha quedado durante meses en punto muerto ha sido la situación de interinidad en la que se encontraba la presidencia del cabildo de la Catedral. El mandato del anterior deán, Juan Pérez Navarro, vencía a principios de 2009, pero debido también al cambio de arzobispo no se eligió hasta el pasado mes de junio nuevo deán, Emilio Aliaga, quien deja en manos del celador las cuestiones sobre el Cáliz.

Jaime Sancho mantiene la disposición de la Seo a someter la copa a nuevas pruebas, pero "hay que saber de qué se trata", advierte. Se refiere a los análisis que se van a realizar, el tiempo que llevarán o el laboratorio donde se ejecutarán. Para el canónigo, las posibilidades de obtención de nuevos datos son limitadas: "La única posibilidad es averiguar la cantera y el país de procedencia de la piedra". Se trata, por tanto, de dirimir si la pieza fue fabricada en Siria, Egipto, Persia o Palestina, algo que puede ser interesante, pero no fundamental", apostilla.

El estado de la cuestión, según los resultados de 1959, es que la copa de ágata depositada en la Catedral desde 1424 fue realizada entre el siglo IV antes de Cristo y el I d. C. en Oriente, datos que no refutan la posibilidad de que sea el auténtico Santo Grial.

Fuente: Levante-Emv

jueves

10.000 vehículos pasarán a diario por la Lonja pese a los desvíos previstos por Tráfico

Hola bloggeros,

continuando el hilo introducido ayer por el diario Las Provincias continuamos con los problemas de contaminación y polución que afectan y continuarán afectando a nuestro tesoro patrimonial más valioso, la Lonja.

Espero que las brillantes mentes de esta ciudad le pongan una solución rápida, efectiva y sobretodo duradera.

Saludos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------
La solución definitiva para la Lonja, cuyas fachadas ya presentan manchas de polución al año de terminarse la rehabilitación, llegará con la peatonalización de la plaza del Mercado, como establece el plan de conservación del monumento. Mientras tanto, la medida de urgencia ideada por el Ayuntamiento permitirá reducir gran parte del tráfico, aunque mantendrá el flujo constante de vehículos que pasan por delante de la Lonja provenientes de María Cristina.

Según los datos de la concejalía de Tráfico, a diario cerca de diez mil vehículos pasan la plaza del Mercado en dirección a la calle Bolsería. De hecho, estos serán los únicos que circulen por la zona una vez se terminen las obras de la estación de metro de Mercat, que se ubicará bajo la plaza Ciudad de Brujas. Tal y como explicó el concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau, una vez finalizadas las obras el tráfico que proviene desde Guillem de Castro se desviará por la calle Botellas hasta la citada plaza, por donde discurrirá hacia Barón de Cárcer. De esta forma, se consigue que autobuses y coches que entraban en la plaza del Mercado desde la calle Carda para salir por Vieja de la Paja dejen de pasar por delante de los monumentos afectados, como la Lonja, los Santos Juanes o el mercado Central.

«En la calle Botellas, el edificio que está en construcción se ha retranqueado», señaló Grau, quien apuntó que gracias al desplazamiento de la línea de fachada se permitirá que los vehículos giren por Botellas, en lugar de enfilar la plaza del Mercado. «Inicialmente no se retranqueaba, y se mantenía la calle estrecha. Los autobuses que llegaban desde Guillem de Castro no podían dar la vuelta debido a esta estrechez, y se veían obligados a pasar por sitios sensibles, como la Lonja y el mercado», sentenció Grau. Así, se espera reducir hasta en un 50% el número de coches en la plaza.

Hay que tener en cuenta que tras el inicio de las obras de la estación del metro se habilitaron una serie de desvíos que se mantienen en la actualidad. Es el caso de la calle Carda, que antes de los trabajos discurría hacia la plaza del Mercado, mientras que ahora el sentido es inverso, es decir, hacia Murillo.
Limpiezas periódicas

«Esta medida redundará en beneficio de estos edificios, que son un patrimonio arquitectónico muy importante», concluyó el actual alcalde en funciones.

Como informó LAS PROVINCIAS en su edición de ayer, los expertos y restauradores reclaman la peatonalización de la plaza del Mercado como solución idónea para la conservación de las fachadas. En caso contrario, será necesario acometer restauraciones periódicas por la incidencia del dióxido de carbono sobre los sillares centenarios.

Lo mismo le ha sucedido a la iglesia de los Santos Juanes, donde parte de la fachada se ha rehabilitado por fases y ya presenta manchas de suciedad.

Fuente: Las Provincias