martes

Inclusión en la Lista Roja de los Grafitis históricos de la muralla de Santa Bárbara en Peñíscola (Castellón)

Buenos días,

La asociación Hispania Nostra ha incluido en la Lista Roja del Patrimonio los Grafitis históricos de la muralla de Santa Bárbara en Peñíscola (Castellón), que forman parte del BIC de la muralla de Santa Bárbara y sobre los que hemos solicitado que sean catalogados también como BIC y con ficha propia dentro del correspondiente catálogo. 

Un problema que llevamos denunciando desde el año 2021 y que tiene ya varias recomendaciones del Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, con otro expediente de queja recientemente abierto:

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2021/01/la-flota-olvidada-de-peniscola.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2021/06/recomendaciones-del-sindic-de-greuges_4.html

Por el tipo de embarcaciones representadas de forma esquemática, estos grabados pudieron ser ejecutados entre los siglos XVI y XVIII. Según Gusi y Oliver, existen dos hipótesis sobre el motivo de su realización: por un lado, la intención de reflejar lo que se veía en la playa; por otro, la voluntad de recordar algún acontecimiento naval en el que se participó lejos de las costas de Peñíscola. A partir de este análisis, Vicent Melià i Bomboí (2012) plantea una tercera hipótesis: los grabados habrían sido realizados con fines educativos. Es decir, se trataría de la pizarra de un aula didáctica destinada a instruir en el arte de la navegación y a enseñar a diferenciar tipos de embarcaciones.

Esta idea se vería reforzada por la presencia de una esfera armilar y de una balancea, instrumentos empleados para estudiar la orientación en la navegación y resolver problemas de trigonometría esférica, que ya habían sido descritos en el estudio de Gusi y Oliver de 1996. En consecuencia, dentro de esta nueva teoría puede afirmarse que la explanada de piedra caliza donde se apoya el muro con los grafitos —suspendida a veinte metros sobre el nivel del mar, desde la cual se domina una amplia línea del horizonte y toda la costa sur— funcionaba como un aula al aire libre para la formación de soldados o nuevos reclutas destinados a la defensa de la fortaleza de Peñíscola.

Diversas hendiduras talladas en el suelo de piedra, junto con la superficie casi plana que genera asientos naturales con capacidad para más de veinticinco hombres, refuerzan la idea de que se trataba de la pizarra de una escuela de navegación orientada a la enseñanza de la defensa y el combate naval.

Asimismo, esta hipótesis pedagógica se ve apoyada por las observaciones del investigador Lorenzo Medina (2012), quien sostiene que este lienzo de grabados refleja la evolución de las embarcaciones mediterráneas. De igual modo, el conjunto de hipótesis respalda la teoría de Vicent Melià i Bomboí, expuesta en su ensayo El Papa Luna: El hombre que miró fijamente a los ojos del Dragón, donde afirma que en Peñíscola existió una escuela de navegación fundada a principios del siglo XV por Benedicto XIII.

Por último, en un estudio realizado en 1996 por los técnicos del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación de Castellón, Francesc Gusi y Arturo Oliver recomendaron: «Consideramos que este rico y singular conjunto de representaciones marineras debería formar parte del conjunto expositivo público del propio Museo del Mar. La protección física del conjunto debe incluirse dentro de los proyectos de conservación del patrimonio artístico y arquitectónico, dado que este tipo de grabados no son numerosos, ni en nuestra provincia ni en toda la costa mediterránea, lo que revaloriza su innegable interés cultural.»

La flota olvidada de Peñíscola está compuesta por un conjunto de grafitos que fueron descubiertos en 1993 por el arquitecto Arturo Zaragozá. En ellos se representan setenta y cinco embarcaciones, grabadas con un instrumento punzante. Las inscripciones se encuentran en la cara exterior de la muralla de Santa Bárbara (BIC), en la zona este del casco antiguo, a la altura de la calle Faraones. Este tramo de la fortificación se encuentra adosado al Museo del Mar.

Su estado de conservación es malo, con un riesgo muy alto de desaparición. Los grafitos presentan manchas de humedad y signos evidentes de degradación debido a la falta de protección. No se han aplicado medidas de consolidación ni de limpieza. Algunas zonas del lienzo han sido repasadas con mortero, varias representaciones han sido picadas hasta desaparecer, otras son ya casi imperceptibles e incluso han sufrido salpicaduras y manchas de pintura. El deterioro es alarmante y de extrema gravedad.

Hace un par de semanas, en visita de inspección, hemos podido comprobar que el conjunto de grafitos históricos "La Flota Olvidada de Peñíscola" continúa deteriorándose, con la aparición de más pintadas delictivas, junto a las que ya denunciamos en 2023, en el BIC de la muralla, encima de los mismos. El riesgo de deterioro y desaparición sigue aumentando de manera peligrosa ante la inactividad y dilaciones injustificadas por parte de las administraciones públicas implicadas. Son ya más treinta años desde su descubrimiento y cuatro años y medio desde nuestra primera denuncia por RGE.

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario