Mostrando entradas con la etiqueta PEP Ciutat Vella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEP Ciutat Vella. Mostrar todas las entradas

lunes

Patrimonio y Fallas: Capítulo 6

Buenos días, 

En apenas dos semanas, arrancan las Fallas de 2025. Y como en años anteriores, se ha publicado el Bando Fallero que recoge de forma muy genérica la protección del patrimonio cultural de la siguiente manera:

"se tendrá en cuenta el artículo 38 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano que prohíbe la colocación de letreros y carteles publicitarios, conducciones aparentes y elementos impropios en los jardines históricos y en las fachadas y cubiertas de los monumentos, así como de todos aquellos elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación”. A este respecto, el Ayuntamiento incide en que “se tendrán en consideración los entornos o las visuales respecto a los monumentos más importantes, como por ejemplo la Llotja o el Mercado Central”.

Sin embargo, la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Valencia pasa por alto la existencia de un Plan Especial de Protección de Ciutat Vella (PEP), en vigor desde febrero-marzo del año 2020, y que no se está teniendo en cuenta a la hora de autorizar ciertas instalaciones.

Nuestra asociación lleva denunciando, ante el Síndic de Greuges, el INCUMPLIMIENTO DEL PERÍMETRO Y DEL ENTORNO DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES (BIC Y BRL) desde las Fallas del año 2018, contando ya con cinco recomendaciones, la última de ellas emitida en 2024.

Y durante estos años hemos repetido, continuamente, que sigue habiendo descoordinación entre los diferentes servicios municipales. Principalmente a la hora de colocar contenedores e instalar baños químicos pegados a las fachadas de bienes protegidos. Sea en los pretiles del río Turia (BRL), en la fachada de la iglesia de San Miguel (BIC), el campanario de San Bartolomé (BRL), en los Jardines del Real-Viveros (BRL), en el antiguo Teatro Escalante (BRL), o en los Palacios de los Exarchs (BRL), la fachada del antiguo edificio de Tabacalera recayente a la calle Micer Mascó, etc. 

Y el problema principal es que algunos servicios municipales, sin competencias y ajenos a la realidad del patrimonio cultural valenciano, han dado autorizaciones sin revisar primero el PEP de Ciutat Vella y las fichas del Catálogos de los Bienes y Espacios Protegidos de la ciudad de Valencia. No se está realizando la función in vigilando e inspectora, que corresponde en primer lugar a las administraciones públicas y no a los vecinos y asociaciones. Es importante señalar que los ciudadanos podemos colaborar, pero no puede recaer todo el peso única y exclusivamente sobre nosotros.

Otro de los problemas son los orines en los monumentos protegidos, que son una auténtica pesadilla. Esto obliga a tener que vallar sólo algunos de estos BIC, olvidándose de los BRL. Algunos de los espacios desprotegidos y expuestos a los incívicos son el campanario de San Bartolomé, las escaleras del Mercat Central y las dos Llotgetas, los arcosolios de la iglesia de Santa Catalina, el Almudín, las fuentes y esculturas históricas, el Portal de Quart y el de la Valldigna, etc. Las medidas que llevamos pidiendo años se deberían ampliar a las esculturas, fuentes, elementos de ornato público y resto de bienes patrimoniales de la ciudad de Valencia que puedan ser objetos de estas agresiones.

Y en este sentido, el Ayuntamiento de Valencia debería coordinarse con el Arzobispado para que este proteja las puertas de las principales parroquias de la ciudad, tal y como se ha hecho con la de San Nicolás o con la de los Santos Juanes. Iglesias como la de Santa Catalina, la de San Martín, la de San Esteban, la de San Juan de la Cruz, la del Carmen (de la Santísima Cruz), etc. que deberían seguir este ejemplo.

Otra cuestión vital es que no se deben autorizar ni tardeos, ni verbenas, ni otras fórmulas en espacios patrimoniales y monumentales como la zona de la Lonja de los Mercaderes, la iglesia de los Santos Juanes y el Mercat Central. Ya no se celebran en la plaça del Mercat, pero tampoco se deberían realizar en la plaza Ciudad de Brujas. El efecto llamada provoca que hordas de personas acudan a este lugar. Y no hay ni espacio, ni lugar para colocar los suficientes baños químicos. Al final, terminan orinando en los edificios protegidos del entorno.

Por todo ello, volvemos a recordar que El MÁXIMO RESPONSABLE es el AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y SUS RESPECTIVAS CONCEJALÍAS, ÁREAS Y SERVICIOS, quien no debería conceder y autorizar las correspondientes licencias y permisos a las Comisiones Falleras (o aquellos que lo hayan solicitado), SIN HABER COMPROBADO ANTES SI LAS INSTALACIONES, OCUPACIONES Y CELEBRACIONES CUMPLEN O NO CON LA LEGISLACIÓN PATRIMONIAL, EL PEP DE CIUTAT VELLA Y DEL RESTO DE BARRIOS, Y SI LOS EDIFICIOS Y ELEMENTOS PATRIMONIALES AFECTADOS ESTÁN INLCUIDOS EN EL CATÁLOGO DE PROTECCIÓN O NO, ETC. 

Veremos este año cuál es la capacidad organizativa, de coordinación y de gestión del Ayuntamiento de Valencia. Si hay cambios o no y si se repiten los mismos errores, olvidos y negligencias, por acción u omisión, tal y como llevamos denunciando desde el año 2018. Estaremos muy atentos.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

jueves

Orgullosos guardianes de las piedras: el pozo de la calle Viciana

Buenas tardes,

El 7 de junio de 2022 denunciamos por RGE el mal estado en el que se encontraba el pozo de la calle Viciana de Valencia.

Desde hace muchos años, las administraciones públicas valencianas se habían desentendido de su mantenimiento regular, permitiendo su deterioro por acción u omisión, a pesar de que en el PEP de Ciutat Vella de 2020 aparece grafiado como uno de los elementos urbanos protegidos, pudiéndose encontrar en el plano de Ordenación "O-11.1a Catálogo. Sección patrimonio cultural. Niveles de protección". El pozo aparece como un bien no inventariado, con protección integral.

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2022/06/denunciamos-por-rge-el-mal-estado-del.html

En nuestro escrito solicitábamos a nuestro consistorio que REALIZARA UNA INSPECCIÓN COMPLETA Y MINUCIOSA AL POZO DE LA CALLE VICIANA PARA LOCALIZAR, DETECTAR Y EVALUAR LOS DAÑOS Y DESPERFECTOS SEÑALADOS, así como otros posibles daños y desperfectos que puedan encontrarse tanto en el exterior como en el interior del pozo.

Igualmente, pedíamos que se REVIRTIERAN Y SOLUCIONARAN LOS DAÑOS, DESPERFECTOS Y POSIBLES PATOLOGÍAS EXISTENTES EN ESTE BIEN.

El 12 de agosto de 2022, se nos notificó por escrito que girada visita de inspección a la plazoleta de la Calle Viciana para estudiar el estado de conservación del Pozo mencionado, al objeto de evaluar los daños y desperfectos que presenta la pieza, se observan los siguientes deterioros: 

 La garrucha y forja superior muestran un avanzado proceso de oxidación puesto que están a la intemperie, observándose que falta fijación al cuerpo del pozo. 

 La parte superior y el brocal del pozo, es la parte que está más deteriorada.

Presentan grietas y algunos elementos sueltos.

La aparición de dichas grietas viene generada por la tensión sobre las paredes que provoca la tierra vegetal con la que se ha rellenado el pozo. Además, este problema se ve incrementado por el constante aporte de humedad y los cambios bruscos de temperatura al estar a la intemperie, generando movimientos de dilatación y contracción en la piedra. 

Otro de los problemas que se observan es el anclaje directo de la forja en la piedra, que debido a la oxidación del hierro que va acompañada de un aumento de volumen, acaban por fisurar y agrietar la piedra. 

 En el pavimento de morrillo se observan parcheos de mortero, zonas con falta de material y presencia de malas hierbas. 

 En la piedra y sobretodo en los escudos del brocal, se observan manchas por acumulación de partículas de suciedad ambiental. 

Y apuntaba a que se estimaba necesario realizar los siguientes trabajos para revertir los daños observados, salvo vicios ocultos no detectados en la primera fase de estudio de la pieza: 

 En primer lugar, documentación fotográfica, de forma que se plasmará la problemática que presenta la obra con el ánimo de facilitar futuros trabajos de mantenimiento, dejando constancia del estado previo a la intervención prevista, así como los avances que se produzcan. 

 Limpieza y eliminación de malas hierbas en el conjunto de la pieza y posterior aplicación de biocidas en aquellas zonas que sufran cualquier tipo de ataque biológico en las que se actuará para erradicarlo o disminuir el daño físico y estético que ejercen. 

 Consolidación estructural. En primer lugar extracción de la tierra vegetal del interior del pozo, limpieza y retirada de restos. Saneado y limpieza de grietas para su posterior cosido con varilla de fibra de vidrio. Extracción, saneado, pasivado y protección posterior de las piezas de hierro forjado, incluida su posterior recolocación. 

 Sellado de grietas y fisuras con morteros de reparación. 

 Reintegración volumétrica. Se restituirá volumétricamente todas las pérdidas significativas de material para devolver a la obra de su volumetría originaría. Se utilizarán los materiales más apropiados y compatibles con la piedra original. 

 Limpieza de la piedra. Previamente se realizarán pruebas con productos y tiempos precisos con el fin de asegurar una correcta limpieza, respetando al máximo las obras. Debe tratarse de una limpieza efectiva y respetuosa con la materia original.

Este proceso se dividirá en dos fases: 

1ª fase de limpieza: de forma mecánica se eliminará la suciedad más superficial. 

2ª fase de limpieza: en esta fase se utilizarán diversas soluciones químicas para eliminar la suciedad y todo aquello que la anterior limpieza no fuera capaz de retirar. 

 Cegado del pozo y sellado de tapa con formación de pendientes al 1% para evitar acumulación y embalses de agua de lluvia. 

 En pavimento de morrillo, eliminación de parcheos y añadidos no correspondientes con la composición original. Recomposición del pavimento con materiales de similares características con la finalidad de homogeneizar la superficie. 

Conclusión: 

- La oficina técnica de restauración y mantenimiento de monumentos está solicitando presupuestos. Cuando se disponga de los presupuestos, se comprobará si esta actuación entra dentro de los límites del contrato menor y se procederá en consecuencia. Por lo tanto, de momento se desconoce la fecha de inicio y el plazo de duración de los trabajos. 

- Se pretende restaurar por completo la pieza dependiendo de la dotación presupuestaria disponible para este año.

De esta manera, hemos conseguido que el Ayuntamiento de Valencia, a través del Servicio de Patrimonio Histórico, haya intervenido y restaurado en un elemento patrimonial que se encontraba en este mal estado desde hace un tiempo.

Esperamos que, de cara al futuro, nuestro consistorio inspeccione y vigile más nuestro patrimonio cultural con el fin de detectar y prevenir un deterioro y una degradación que podrían minimizarse simplemente cumpliendo con la función in vigilando que prevé la legislación vigente.

El esfuerzo y la dedicación han valido la pena, pues hemos conseguido un pequeño logro y la recuperación de un elemento único de nuestra ciudad, del que sentimos muy orgullosos.

Un saludo...

Las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

Nueva metedura de pata del Ayuntamiento de Valencia: bancos pegados a la fachada del Mercat Central (BIC)

Buenas tardes,

Estamos ante la enésima metedura de pata de los (ir)responsables del Ayuntamiento de Valencia. 

A estas alturas, ya nos da exactamente igual qué concejalía, área, servicio, contrata, subcontrata o sub subcontrata de la parte contratante de la primera parte sea la responsable de esto. Ninguna va a dar la cara públicamente, ni va a asumir responsabilidades. Se van a dedicar a pasarle el muerto al vecino de al lado, como suelen hacer aquellos incompetentes que son incapaces de reconocer los numerosos errores que se están cometiendo en los bienes patrimoniales y en los entornos de protección de nuestra ciudad.

Los causantes de este nuevo ataque a el entorno de protección de un BIC deben desconocer, ignorar o pasarse por el Arco de Triunfo la LPCV 4/1998 y posteriores modificaciones. Concretamente el artículo 38. Criterios de intervención en Monumentos, Jardines Históricos y Espacios Etnológicos, lo siguiente:

e) Queda prohibida la colocación de RÓTULOS Y CARTELES PUBLICITARIOS, conducciones aparentes y ELEMENTOS IMPROPIOS en los espacios etnológicos, jardines históricos y EN LAS FACHADAS y cubiertas de los monumentos, así como de todos aquellos elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación.

No hay que irse mucho más lejos para ver que en el PEP de Ciutat Vella de Valencia (2020) aparecen perfectamente establecidas y definidas las ÁREAS DE PROTECCIÓN LIBRE DE OCUPACIÓN de los BIC, en las cuales, evidentemente, no puede haber ni contenedores, ni papeleras ni otro mobiliario urbano dentro de esas áras y mucho menos aún, pegado a las fachadas de edificios catalogados.

El Mercat Central es un BIC y el Síndic de Greuges ya ha emitido tres recomendaciones al Ayuntamiento de Valencia, en las quejas nº1800518, nº190030 y nº20028809, en las que les instaba a retirar el mobiliario y resto de elementos impropios, denunciados por nuestra asociación. Entre ellos, unas papeleras que había pegadas al Mercat Central, junto a la fachada del edificio de la Concejalía de Comercio y Abastecimiento.

Ahora, de nuevo, algún irresponsable de nuestro consistorio permite, por acción u omisión que se coloquen dos bancos bien pegados al edificio. Así, por las bravas e ignorando toda la legislación y las normas vigentes en materia de patrimonio cultural.

El dibujante y guionista Francisco Ibáñez tiene material de sobra para escribir varios números de las historietas de Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio, y solo en Valencia. En breve, asistiremos a un nuevo capítulo de las delirantes meteduras de pata de nuestro consistorio.

Un saludo...