Mostrando entradas con la etiqueta abandono del patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abandono del patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes

El abandono y la suciedad se apoderan de la antigua fábrica de "Industrias Aceiteras Casanova"

Buenas tardes,

El edificio que albergaba la antigua fábrica de Industrias Aceiteras Casanova, situado en la avda. del Puerto nº193 esquina con la calle José Aguilar, lleva cerrado un par de años, sin uso, y se encuentra abandonado, sucio, lleno de basura, con pintadas y carteles publicitarios, degradándose día a día.

El edificio, de titularidad privada, salió a la venta en el año 2023 por 5,8 millones de euros. Y durante los últimos años el mantenimiento y la limpieza de este patrimonio industrial ha brillado por su ausencia. Y no sólo el del bien, sino también el una pequeña prensa de aceites de 1918 que fue legada por la familia Casanova para recordar el uso de la actividad aceitera que se llevó a cabo en este edificio y en el barrio por más de 75 años y que se encuentra situada justo en una placeta que hay detrás de la propia fábrica y cuyo mantenimiento corresponde al Ayuntamiento de Valencia.

Hace casi doce años, ya pudimos comprobar in situ que esta prensa estaba completamente abandonada por nuestro consistorio, que ni tan sólo se preocupaba de su limpieza y mantenimiento regular:

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2013/07/la-fabrica-de-industrias-aceiteras.html

Y durante todos estos años las pintadas han sido una constante y sólo se ha actuado en base a denuncias, como siempre pasa en las cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural.

https://x.com/Patrindustrial/status/670641724524490752

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1776168092734775660

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1438430532895916034

Independientemente de quién sea el propietario, de que esté cerrado y sin uso, o que esté a la venta, etc. existen unas obligaciones legales que se tienen que cumplir y existe la función in vigilando de las administraciones públicas que son las que velan, en primera instancia, por el patrimonio cultural valenciano. Y ni el legítimo propietario, ni el Ayuntamiento de Valencia las están cumpliendo.

Es lamentable el maltrato sistemático de nuestro patrimonio cultural, el olvido de muchos edificios históricos de nuestra ciudad, y el pasotismo y la permisividad de todas y cada una de las administraciones públicas valencianas, con competencias en la materia, que ni vigilan, ni inspeccionan, ni intervienen si no hay una denuncia o queja por parte de los ciudadanos o de las asociaciones que velamos por este patrimonio. El Ayuntamiento de Valencia sigue perdido y ahogándose en su propia bur(r)ocracia interna, demostrando una incapacidad y una ineficiencia impropias de una administración pública que ni funciona, ni quiere funcionar correctamente. Esta muy cómoda en su papel de pasividad absoluta.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

martes

5ª Recomendaciones del Síndic por el estado de abandono del refugio de la calle Espada nº22

Buenos días,

El Síndic de Greuges ha emitido las quintas recomendaciones, dirigidas al Ayuntamiento de Valencia, por el estado de abandono y falta de mantenimiento regular en el que se encuentra el refugio antiaéreo de la calle Espada nº22 de Valencia.

Nuestra asociación lleva denunciando las pintadas delictivas en este BRL desde febrero de 2013, hace doce años. Igualmente, hemos reiterado la falta de mantenimiento, limpieza, poda y control de la vegetación de las terrazas desde la misma fecha, sin que las mismas hayan sido atendidas por el Ayuntamiento de Valencia. 

En este último expediente de queja, el Ayuntamiento de Valencia vuelve a recurrir únicamente a la orden de ejecución en expediente E 03801 2013 0210, que es del año 2013. Desde esa fecha hasta 2025 no tenemos constancia de que exista ningún otro expediente para que el legítimo propietario del bien retire periódicamente las pintadas, limpie la cubierta y elimine la vegetación y mantenga el BRL en las condiciones que marcan tanto la LPCV 4/1998, como la LOTUP.

Y a las pruebas fotográficas, que durante todos estos años hemos realizado, nos remitimos. En ellas queda patente que durante estos últimos doce años nadie se ha hecho cargo del refugio porque no se han adoptado todas las medidas que sean necesarias para lograr que la propiedad mantenga en un adecuado estado de conservación de este refugio antiaéreo, eliminando la vegetación que crece en el techo, así como las pintadas y los grafitis.

Además, en doce años tampoco tenemos constancia de que el Ayuntamiento de Valencia haya entrado al interior del refugio y realizado la correspondiente inspección para comprobar en qué estado se encuentra. Máxime, cuando las cubiertas se encuentran llenas de vegetación y puede haber filtraciones de agua que terminen dañando la estructura de hormigón armado. Cabe señalar que incluso los refugios restaurados, como el del carrer dels Serrans-Palomino o el que ocupa la Falla de la calle Alta-Ripalda-Sogueros, que tienen problemas de humedades y filtraciones de agua. Si esto es así, cómo se encontrará un refugio que lleva décadas abandonado, sin inspecciones en el interior y sin un mantenimiento regular.

E independientemente del punto en el que se encuentre el "eterno" Programa de Actuación Integrada de la Unidad de Ejecución 2 Seu-Xerea, que llevaba años en tramitación, esto no exime a las administraciones públicas valencianas de incumplir, reiteradamente, sus obligaciones con el patrimonio cultural valenciano, sea este de titularidad pública o privada.

Por lo tanto, queda patente que el Ayuntamiento de Valencia sigue incumpliendo con sus recomendaciones que pedían que: “teniendo en cuenta el dilatado periodo de tiempo transcurrido desde la primera denuncia formulada con fecha 27/6/2013, y en cumplimiento de nuestras tres Recomendaciones de fechas 31/7/2015, 15/7/2016 y 30/5/2018, se adopten todas las medidas que sean necesarias para lograr que la propiedad mantenga en un adecuado estado de conservación el Refugio Antiaéreo de la calle Espada nº 22 de Valencia, eliminando la vegetación que crece en el techo, así como las pintadas y los grafitis, e impulsando de oficio la tramitación del programa de actuación integrada y el proyecto de reparcelación con la finalidad de adquirir su propiedad y acometer cuanto antes su rehabilitación y puesta en valor”.

Insistimos en la necesidad del cumplimiento íntegro de las cuatro recomendaciones que el Síndic ya ha emitido, sin más excusas y dilaciones, solicitando al Ayuntamiento de Valencia que cumpla y haga cumplir, al legítimo propietario del refugio de la calle Espada, el ordenamiento jurídico vigente en materia de patrimonio cultural (LPCV 4/1998) y de urbanismo (LOTUP), eliminando regularmente la vegetación que crece en el techo, así como las pintadas y grafitis delictivos, presentes en la fachada de este BRL, además de poner los medios necesarios para evitar estos delitos contra el patrimonio histórico y cultural, identificando y llevando ante la justicia a los responsables. Un bien patrimonial de estas características no puede presentar permanentemente este estado de degradación y abandono.

Además de las medidas solicitadas, le hemos propuesto al Ayuntamiento de Valencia una posible solución contra el problema de las pintadas delictivas que se producen en el exterior. Se podría colocar una valla perimetral, con la altura suficiente, que impida que los grafiteros lleguen a los muros. También podrían señalizar el BRL para indicar que se trata de un bien patrimonial y que pintarlo supone un delito contra el patrimonio tipificado en el Código Penal.

El Síndic, en sus conclusiones de investigación recuerda que, "Como es sabido, el primer escrito de queja que se presentó en esta institución sobre los hechos denunciados fue con fecha 27/6/2013, es decir, hace casi 9 años (expediente nº 1316903). Posteriormente, esta institución ha emitido cuatro recomendaciones con fechas 31/7/2015 (queja nº 1503345), 15/7/2016 (queja nº 1601912), 30/5/2018 (queja nº 1800836) y 17/5/2022 (queja nº 2200632), sin que el problema se haya solucionado hasta el momento". 

Y concluye: "Si bien es cierto que el Ayuntamiento de Valencia ha informado ahora con ocasión de la tramitación de este expediente de queja que “la reparcelación de dicha unidad donde se ha incluido el refugio se encuentra en tramitación”, no lo es menos que, hasta que se apruebe definitivamente dicho proyecto de reparcelación y el Ayuntamiento se convierta en propietario del refugio, esta entidad local debe seguir requiriendo al propietario del inmueble para que lo mantenga en unas adecuadas condiciones de conservación"

Por todo lo anterior, ha RECOMENDADO que, teniendo en cuenta el dilatado periodo de tiempo transcurrido desde la primera denuncia formulada con fecha 27/6/2013, y en cumplimiento de nuestras cuatro Recomendaciones de fechas 31/7/2015, 15/7/2016, 30/5/2018 y 17/5/2022, se adopten todas las  medidas que sean necesarias para lograr que la propiedad mantenga en un adecuado estado de conservación el Refugio Antiaéreo de la calle Espada nº 22 de Valencia, eliminando la vegetación que crece en el techo, así como las pintadas y los grafitis, y valorando la posible solución planteada por el autor de la queja, sin perjuicio de seguir impulsando de oficio la tramitación del programa de actuación integrada y el proyecto de reparcelación con la finalidad de adquirir su propiedad y acometer cuanto antes su rehabilitación y puesta en valor. 

Nuestro ayuntamiento lleva años omitiendo sus obligaciones legales con el patrimonio cultural, escudándose en el Programa de Actuación Integrada de la Unidad de Ejecución 2 Seu-Xerea y el proyecto de reparcelación con la finalidad de adquirir su propiedad y acometer cuanto antes su rehabilitación y puesta en valor. 

Durante estos nueve años sólo se ha llevado a cabo una una actuación básica en 2013, tras nuestra primera denuncia, y que ha servido como comodín para repetir hasta la saciedad esa orden de ejecución, como si con ella ya hubieran cubierto el expediente. Nada más lejos de la realidad, pues el bien ha estado abandonado y desatendido por su legítimo propietario y por el propio Ayuntamiento de Valencia que no ha llevado a cabo las acciones requeridas, como si el asunto no fuera con ellos.

Hay áreas y servicios municipales muy reacias a actuar y que centran sus esfuerzos en cómo escurrir el bulto, valiéndose de una serie de excusas absurdas y desmontadas en infinidad de expedientes de queja y en algunas ocasiones, retorciendo al máximo la legislación en materia de patrimonio cultural y urbanismo, interpretándola a su conveniencia. Y se mire por donde se mire, el estado de este BRL no cumple ni con la LOTUP, ni con la LPCV 4/1998, ni con la normativa del PEP de Ciutat Vella de 2020. Ya le pueden dar las vueltas que quieran darle, que no cuela, ni con calzador.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

2024: Un patrimonio cultural de récord negativo

Buenos días,

Cerramos un 2024 de récords negativos, tanto en la ciudad de Valencia, como en toda la Comunitat Valenciana, con treinta y tres bienes en la Lista Roja de Hispania Nostra a nivel del Cap i Casal y ciento dieciséis a nivel autonómico. 

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2023/12/2023-un-ano-de-records-negativos.html

Unas cifras vergonzosas que ponen de manifiesto la desidia, la desgana y el desinterés de todas y cada una de las administraciones públicas valencianas que pretenden justificarlo con las consabidas excusas y argumentos irresponsables e infantiles, demostrando una preocupante falta de autocrítica y una incapacidad de gestión impropias de cualquier cargo político, técnico y funcionario.

Todo ello, además, agravado por la fatídica DANA del 29 de octubre que ha dejado un terrible rastro de destrucción y de muerte en nuestro territorio, dañando un patrimonio histórico y cultural ya de por sí maltrecho desde hace décadas. Y si la gestión ya era mala, ahora está siendo aún peor y ha puesto en evidencia y ha dejado a la vista las carencias y las vergüenzas de unos organismos públicos que ni han estado, ni están a la altura de la sociedad civil.

Otro año más para el olvido y que sigue teniendo como protagonistas al patrimonio rural, especialmente las alquerías, las pintadas delictivas en los bienes protegidos, el silencio administrativo crónico, la falta de transparencia y participación real de la ciudadanía y los eternos proyectos de rehabilitación de siguen sin llegar: La Ceramo, el Casino del Americano, la alquería de la Torre y las de la calle Olba y un largo etcétera de intervenciones paralizadas, dilatadas en el tiempo y que no se reactivan hasta que media denuncia por RGE.

Nuestra asociación cumplirá en 2025 catorce años de lucha ciudadana por la defensa y difusión del patrimonio cultural valenciano. Casi tres lustros teniendo que bregar y pelear a diario para que las administraciones públicas cumplan con sus obligaciones legales y hagan su trabajo. Unas administraciones que en demasiadas ocasiones se presentan como hostiles hacia los ciudadanos y las entidades como la nuestra por el mero hecho de que les molestamos y les hacemos trabajar "más de la cuenta". Catorce años después casi todo sigue igual. La política de partidos y de siglas lo devoran y acaparan todo, entorpeciendo el correcto desarrollo y la llegada a buen puerto de muchos de los proyectos e iniciativas, que son tasadas sólo bajo el prisma de la popularidad, los votos, la foto en portada, en definitiva, el rédito político que se pueda sacar de ello.

El objetivo es y debe seguir siendo la recuperación, la rehabilitación, la puesta en valor y el acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano, cuestiones que están muy lejos de cumplirse a pesar de las casi trescientas recomendaciones emitidas por el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, el defensor del pueblo valenciano al que más ignoran nuestras administraciones públicas valencianas.

Un saludo... y ¡Feliz 2025!

Imagen cedida por Jacqueline Pérez Solsona para Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural

sábado

La jungla de las Atarazanas del Grao (BIC)

Buenas tardes,

la fachada lateral de las Atarazanas del Grao (BIC), sigue llena de vegetación que crece sin control y sin mantenimiento y con el muro de ladrillo cada vez más deteriorado, ante la inacción y dejación de funciones de nuestro consistorio, que sigue teniendo como asignatura pendiente la conservación preventiva de los bienes culturales de la ciudad y la intervención urgente en muchos de ellos.

El Ayuntamiento de Valencia y el Servicio de Patrimonio Histórico, a pesar de las numerosas denuncias, notas de prensa, etc. sigue sin cumplir con las tres recomendaciones que ha emitido el Síndic de Greuges, desde el año 2020.

La última de ellas fue la del 6 de junio de 2023, hace ya catorce meses, y en la que se indicaba que, en cumplimiento de las Resoluciones de consideraciones de fechas 21/9/2020 y 30/12/2021, se sigan adoptando todas las medidas que sean necesarias para eliminar correctamente todas las pintadas presentes en el bien de interés cultural (BIC), reparar y rehabilitar el muro lateral, recayente a la plaza del Tribunal de las Aguas, y evitar el estacionamiento indebido de vehículos junto a la fachada posterior y laterales de este BIC, contestando de forma coherente a todas las cuestiones planteadas por el autor de la queja en el escrito de alegaciones presentado ante esta institución con fecha 19/5/2023, detalladas en el apartado 1.5 de los antecedentes de la presente resolución. 

Sin embargo, a fecha de hoy, la vegetación crece sin ningún tipo de control, ni mantenimiento regular, en el muro recayente a la plaza del Tribunal de las Aguas. Toda la fachada está plagada de plantas, que terminan dañando los ladrillos y la mampostería del BIC, aportando más humedades a un edificio que ya tiene bastantes problemas ocasionados precisamente por ese motivo.

A esto se le suma que las juntas gruesas de mortero que siguen estando afectadas por la humedad y se están desprendiendo de manera alarmante. Con esta inacción, se continúa erosionando la superficie provocando que los ladrillos se estén "descascarillando" y rompiendo progresivamente, con algunas piezas ya completamente al aire y otras desaparecidas.

Nuestro consistorio no puede seguir dilatando eternamente la intervención que necesita urgentemente este bien. Está dejando pasar el tiempo de manera imprudente y negligente para el paraguas de que "se procederá a dar traslado a la Oficina Técnica para que en función de las prioridades se inicien actuaciones o no”, excusa que lleva repitiendo en bucle desde el 4 de febrero de 2022. Toca actuar ya, sin más pretexto y argumentos absurdos y sin sentido.

Un saludo...

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2021/12/segundas-recomendaciones-del-sindic-de.html

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

jueves

Segundas Recomendaciones del Síndic al Ayuntamiento de Valencia por el estado del Portal de Quart (BIC)

Buenos días,

En fecha de 21/12/2021, nuestra asociación presentó una denuncia, dirigida al Ayuntamiento de Valencia, para mejorar el estado de conservación del Portal o Torres de Quart (BIC). Este expte. generó unas primeras recomendaciones del Síndic fueron emitidas en junio de 2022, hace más de dos años.

El Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico informó que el 17 de julio de 2022 emitió un informe donde se hacía constar que se aceptaba la recomendación recibida al respecto y se indicaba que ya se estaba trabajando en el proyecto de intervención para mejorar el estado de conservación del Portal o Torres de Quart (BIC). La aceptación “formal” de dichas recomendaciones se produjo pues hace dos años, tiempo más que suficiente para haber finalizado y que hubiera sido aprobado dicho proyecto.

El Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico también informó que se abrió expediente inmediatamente y se realizó por parte de personal técnico de este Servicio el Proyecto de Trabajos de Conservación y Protección de las Torres de Quart en el que se detallan los trabajos de mantenimiento y conservación, convenientes y necesarios debiendo actuarse sobre la media caña de la escarpa, la escarpa de las torres, el revestimiento y zona de acceso a la planta primera, paramento revestido en el exterior y de la planta baja de la torre norte, losa de piedra en el acceso a sala en la planta baja de la torre norte y otras actuaciones necesarias. 

Este retraso y la dilación, achacables única y exclusivamente a los errores y reparos de las administraciones públicas valencianas, ha tenido como resultado que el deterioro sea mayor y que se amplíe a otras zonas del bien, como ya indicamos en el anterior escrito: daños en la parte baja del lienzo de muralla anexo al Portal de Quart, que presenta disgregación de material y se está deshaciendo.

El Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico informó que el proyecto fue remitido a la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte por primera vez el mismo mes de julio de 2022. El proyecto ha sido revisado y objeto de reparos por parte de la Dirección General, encontrándose actualmente en fase de nueva revisión. Por tanto, se encontraban a la espera de la preceptiva autorización de la Conselleria para llevar a cabo la actuación.

Cabe volver a recordar que este proyecto fue remitido hace dos años, tiempo más que suficiente para haberse resuelto, y que a tenor de lo informado por este propio servicio ha sido “objeto de reparos”, muy probablemente por haber en el mismo errores, estar incompletos, por no responder a los requerimientos, etc. Un problema con el que ya nos hemos encontrado en alguna ocasión y que ha llegado a suponer la pérdida de subvenciones y de fondos para intervenir en nuestro patrimonio cultural.

En este punto, también debemos recordar que el anterior proyecto fallido presentado por el Servicio de Patrimonio Histórico no respondía a los requerimientos establecidos en el art. 35 de la Ley 4/1998, del PCV, puesto que está considerado por la propia Ley y por la Conselleria de Cultura como “actuaciones sin trascendencia patrimonial”, al no tratarse de un proyecto de intervención, ni haber sido redactado por un equipo pluridisciplinar

Por lo tanto, los proyectos y la documentación requerida deben presentarse correctamente. Cualquier retraso o dilación es única y exclusivamente achacable a los errores cometidos por las administraciones públicas, cuyos fallos redundan negativamente en la conservación y recuperación del patrimonio cultural valenciano.  

Así pues, y a pesar de las recurrentes y socorridas excusas y pretextos que vuelve a presentar los responsables del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Valencia, la actual queja y las recomendaciones del Síndic sigue sin atenderse, ni cumplirse. 

La elaboración del proyecto de intervención debe tener como resultado final su aprobación, asignación de presupuesto y ejecución en un plazo razonable. De momento el proyecto sigue a la espera de estar aprobado, dos años después, porque ha sido “objeto de reparos”, o, dicho de otra manera, el mismo se ha presentado con errores, de manera incompleta, etc. 

Elaborar un proyecto y presentarlo mal, haciendo que el proceso se demore por dos años no puede ser considerado como que se ha atendido la queja y se han cumplido con las recomendaciones. De momento sigue sin haber un plazo concreto para la aprobación de este proyecto, pues toda está en fase de aprobación. A ello hay que sumar la asignación del presupuesto (sin plazo) y la ejecución (también sin plazo). 

Un BIC como el Portal o Torres de Quart no puede permanecer en ese estado, acumulándose los daños y apareciendo otros nuevos, por más de un lustro, debido a los errores, los fallos y las dilaciones provocados por las propias administraciones públicas.

Las conclusiones del Síndic son claras, recordando que en el anterior expediente de queja nº 202201229, esta institución emitió la siguiente Resolución de consideraciones con fecha 30/6/2022:  
 
RECOMENDAMOS que, de conformidad con las indicaciones efectuadas por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, se elabore un proyecto de intervención por parte de un equipo pluridisciplinar para mejorar el estado de conservación del Portal o Torres de Quart (BIC), arreglando, entre otros, los siguientes desperfectos: los desconchados en la parte inferior del muro de la fachada recayente a la propia plaza de Santa Úrsula, la verja y el murete de piedra, los basamentos en forma de talud y otros daños tanto del exterior (puertas, pintadas, etc.) como en el interior del monumento.
 
Y señala que a pesar de la aceptación formal por parte del Ayuntamiento de Valencia, dos años más tarde, la referida recomendación todavía no se ha cumplido, por lo que los desperfectos del Portal o Torres de Quart (BIC) siguen sin ser reparados. 

Por todo ello, el Síndic ha formulado las siguientes consideraciones al Ayuntamiento de Valencia: 

RECOMENDAMOS que, en cumplimiento de la Resolución de consideraciones de fecha 30/6/2022, y teniendo en cuenta que ya han transcurridos dos años, se impulse la aprobación y ejecución del proyecto de intervención para arreglar cuanto antes los desperfectos existentes en el Portal o Torres de Quart (BIC).

Esperamos que no haya más excusas y dilaciones injustificadas e innecesarias, y el Ayuntamiento de Valencia actúe cuanto antes en el Portal de Quart, puesto que los daños van en aumento y han aparecido otros nuevos.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

lunes

El Molí dels Alters: 29 bienes en la Lista Roja de Hispania Nostra

Buenas tardes,

Estamos ya a un paso de los treinta bienes incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra. En breve, Valencia se convertirá en la primera ciudad española en llegar a esa cifra.

El último bien en formar parte de esta lista ha sido el Molí dels Alters (BRL), situado en el Camí de Moncada, en Poble Nou, debido a su estado de abandono y deterioro progresivo tras un derrumbe en noviembre de 2020.

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/moli-dels-alters/

Según los historiadores Enric Guinot y Sergi Selma, en su publicación Les Séquies de l'Horta Nord de València : Mestalla, Rascanya i Tormos (2005), se trata del último molino del brazo de Petra de la acequia de Mestalla, tratándose de un molino moderno de principios del siglo XIX. 

La primera referencia sobre él aparece en el año 1817, cuando es identificado como un molino harinero que estaba arrendado a Josep Donderis, un molinero profesional perteneciente a una familia dedicada a esta actividad en la Huerta de Valencia entre finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. 

El diccionario de los pueblos valencianos dirigido por Pascual Madoz del año 1848 da noticia de su funcionamiento y el Nomenclátor de las poblaciones de España, del año 1887, especifica que era un molino harinero y arrocero con una casa anexa de dos plantas. Gracias a  fuentes orales se conoce que continuó en funcionamiento durante la primera mitad del siglo XX pero cambiando su actividad a la molturación de piensos y pasando a ser movido ya por energía eléctrica.

El Molí de los Alters formaría parte de un conjunto constructivo integrado por una alquería-vivienda y el casal molinero más otras dependencias agrícolas complementarias. Consta de varios cuerpos de diferentes épocas, si bien la alquería-molino tiene una planta rectangular, dirección este-oeste y perpendicular al cajero de la acequia de Petra, que llega desde el sur y en dirección noreste. 

Este edificio principal consta de planta baja y una altura, con una única crujía y la cubierta de teja árabe a dos vertientes. La fachada principal es paralela al camino de Moncada, mirando al norte, con varias ventanas de tamaños diferentes y una puerta principal de grandes dimensiones de acceso tanto a la vivienda como al molino. La parte hidráulica del molino está enterrada y en parte cegada, por lo que no es posible actualmente identificar a simple vista su distribución y estado de conservación.

A pesar de encontrarse en mal estado de conservación todavía mantiene la disposición interior de las dependencias del antiguo molino y la parte subterránea del circuito hidráulico del casal, si bien ya no existe la maquinaria tradicional. 

En noviembre de 2020 debido al mal temporal en la ciudad de València, el antiguo molino sufrió un peligroso derrumbe desde el techo, dejando un rimero de tejas y otros elementos en la calzada. A pesar de ser declarado como Bien de Relevancia Local, desde hace años se encuentra abandonado y desprotegido, siendo acosado por el paso del tiempo y víctima de la contaminación del humo de los coches que ensucian la fachada. Esta falta de protección provoca que su degradación progresiva sea inevitable.

Fue una de las propuestas de los Presupuestos participativos de la Generalitat, en 2021, con un informe de viabilidad positivo y una inversión de 310.000 €. Nada más se sabe desde entonces y Después del tras el derrumbe sufrido en noviembre de 2020 el bien sigue deteriorándose progresivamente sin que, ni el propietario ni las administraciones públicas valencianas actúen para frenar el deterioro y la degradación que ponen en riesgo su integridad.

https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/325

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

martes

La alquería de Beato Gaspar Bono, el bien número 28 de la Lista Roja de Hispania Nostra

Buenas tardes,

Con la alquería de Beato Gaspar Bono (BRL), llegamos ya a veintiocho bienes en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/alqueria-beato-gaspar-bono/

La Alquería de la calle Beato Gaspar Bono del siglo XVIII se encuentra situada entre el Jardín Botánico y el colegio de los Jesuitas. Actualmente, lo que antes era huerta, hoy ha sido ocupado por la ciudad. Al observar en la cartografía histórica el ámbito donde estaba ubicada la alquería, se entiende su ubicación y su relación con el antiguo arrabal de Quart. En los planos de Mancelli (1608), Tosca (1704) y Tosca-Fortea (1738) se pueden observar edificaciones similares junto al camino de Quart y junto a la actual calle Beato Gaspar Bono, la cual, al desembocar en la puerta de la iglesia del antiguo convento de San Sebastián tenía una importancia que hoy en día ha perdido.

El trazado de estos ejes pervive hasta la actualidad. De las alquerías de la época queda solo la presente, y el terreno de huerta que la rodeaba sirvió para albergar el Jardín Botánico y el Colegio San José actuales. Ya en el plano de 1808 aparecen construcciones en el lado oeste de la calle Beato Gaspar Bono. En la transición entre los siglos XIX y XX se construyeron las edificaciones adosadas al linde norte del Jardín Botánico y ya en la segunda mitad del XX el resto de edificios al sur del Colegio de San José

Está formada en la actualidad por un cuerpo de una crujía que se encuentra en paralelo al eje de la calle Beato Gaspar Bono, cuenta con dos alturas con cubierta a un agua y teja curva y alero horizontal hacia la fachada principal. Una porción de este cuerpo situada al norte presenta una cubierta a dos aguas y dos crujías. En él se sitúa una escalera de subida a la planta superior, seguramente añadido de forma posterior a la edificación original. Contiguo a este cuerpo principal encontramos otro, que data de finales del siglo XIX o principios del siglo XX formado por dos alturas con dos crujías y cubierta inclinada de teja a dos aguas. Un cuerpo secundario de menor altura se dispone de forma perpendicular al cuerpo principal por el sur, con una crujía, dos alturas y bajo cubierta con cubierta a un agua que vierte hacia el interior.

Existe otro cuerpo auxiliar de una crujía y una altura situado de forma paralela al cuerpo principal y adosado a éste por el oeste. Por último, existe otra construcción junto a la calle Beato Gaspar Bono contigua por el norte al anterior cuerpo, de una planta, dos crujías y cubierta de teja inclinada a un agua.

La fachada del cuerpo principal es la más representativa, en la planta baja se observan dos arcos de medio punto de sillería cegados actualmente, situados de manera simétrica en el paramento. La planta primera presenta seis ventanas rectangulares con carpintería de madera con cuatro cuarterones por hoja y rejas a modo de balconcillo. En la esquina izquierda de la fachada, donde se ha perdido parte del revestimiento, se puede observar una fábrica medieval de tapial junto a un testero con una fábrica más moderna de hiladas de ladrillo y tendeles. La fachada presenta refuerzos metálicos en esta esquina que frenan el avance de una gran grieta. Por su parte, la fachada trasera presenta cinco huecos rectangulares situados en la planta segunda, cuatro en la planta primera y un arco de sillería en la planta baja. Excepto uno, todos ellos han perdido la carpintería. En el interior, repleto de puntales colocados recientemente, se observa un forjado de viguetas de madera de generosas proporciones y grandes revoltones de ladrillo. La altura de este forjado de madera que se esconde bajo la cubierta inclinada es de 3.65 metros y hasta el siguiente forjado hay una altura de 6.89 metros.

Desde que en 2016 el edificio pasó a ser propiedad del Ayuntamiento,  el gobierno local anunció su intención de rehabilitar el edificio para convertirlo en una escuela infantil municipal. Sin embargo nada se ha movido desde entonces. De hecho, ya el plan general del año 1989 preveía un uso educativo o cultural para este inmueble, pero la realidad es otra completamente diferente; únicamente se han realizado pequeñas intervenciones de pintura en las fachadas para cubrir los grafitis delictivos o referidas a su apuntalamiento interior para evitar el riesgo de derrumbe de la antigua alquería, y además todas estas pequeñas intervenciones han sido realizadas por la presión y múltiples denuncias de distintas asociaciones como la nuestra, la Asociación Vecinos Botànic, o las reiteradas recomendaciones del Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.

Concretamente las citadas intervenciones se llevaron a cabo en 2015, no se trataba de una rehabilitación integral, pero se realizaron los trabajos necesarios para retirar las hojas, ramas y la maleza del exterior y de los tejados. Además se llevó a cabo la reparación de algunas grietas y enlucidos, la retirada de basuras, escombros y otros enseres que había en su interior. Sin embargo, desde entonces el edificio queda abandonado, siendo evidente la necesaria rehabilitación o protección del inmueble si quiere evitarse la pérdida del mismo.

La alquería lleva abandonada y sin uso desde hace más de 15 años a pesar de las constantes denuncias realizadas por las asociaciones.

En el PEP del Botánico, se declaró Bien de Relevancia Local ya en febrero de 2021 para intentar aumentar el grado de protección de la alquería del siglo XVIII. En el cuerpo principal de la alquería existe una pequeña zona al sur donde el forjado se ha derrumbado, se han perdido todos los arcos de sillería excepto uno de ellos y la construcción presenta múltiples grietas que sin la intervención correcta podría acabar en derrumbamiento, además de las innumerables pintadas y grafitis vandálicos a los que ha sido sometido el edificio ante la carencia de una protección adecuada.

Sin embargo, debido a su mal estado y riesgo de derrumbe, y sólo tras múltiples denuncias de nuestra asociación y de la Asociación Vecinos Botànic se llevaron a cabo pequeñas intervenciones años atrás que resultan insuficientes para asegurar la pervivencia del inmueble.

Con esta inclusión, estamos un pasito más cerca de llegar a los treinta bienes incluidos en esta lista. El Ayuntamiento sigue de brazos cruzados y sin tomar medidas para rehabilitar, recuperar y poner en valor los numerosos bienes que llevan años esperando estas actuaciones.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

La alquería Fonda entra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

Buenos días,

La ciudad de Valencia suma otro bien más en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. Con la inclusión de la alquería Fonda (BRL), hemos llegado a los veintisiete bienes (veintiséis individuales + uno genérico) y todavía no hemos tocado suelo.


El conjunto de la alquería Fonda lo forman una pieza principal, de origen claramente medieval, la que se denomina por antonomasia Alquería Fonda, más una serie de edificios y cuerpos anexos de épocas distintas que posiblemente se construyeron en su entorno, quizás dependientes de este edificio original.

Tipológicamente encontramos una planta basilical asimétrica, con una nave central acompañada de una lateral derecha, más dos laterales a la izquierda. La nave central se construye con arcos apuntados de sillería en sus laterales que abren hacia las capillas, definiendo una interesante sala central. El sistema de cubación es muy característico de esta arquitectura de colonización tras el Repartiment que en Valencia toma unas determinadas formas, como podemos ver también en la alquería del Rey, en Campanar, que utiliza el mismo sistema: el cuerpo central cubierta a un agua hacia la fachada principal y los cuerpos laterales vertiendo hacia los lados.

Una de las características más peculiares de esta primera arquitectura valenciana es la existencia de un patio previo a la casa, patio que corta la visualización directa de la puerta de acceso, con cierto carácter islamizante.

El edificio original de planta basilical se ha subdividido en dos edificios de propiedades distintas, uno transformado en una casa campesina en el primer tercio del siglo XX y que abre su fachada al Camí de Moncada. En su planta alta quedan restos de una gran ventana ajimezada, posiblemente de la casa original, dada la continuidad de fábricas de tapial con sillería. El otro, el edificio que mantiene la estructura y las fábricas medievales se abre hacia el este, conservando la entrada original, dando la espalda al camino principal y quedando tangente al camino que allí mismo nace.

Además del cuerpo principal hay que distinguir el edificio longitudinal situado al noreste del primero, un cuerpo de fábrica de ladrillo, donde destacan unos arcos planos. Nave que posiblemente albergaba viviendas de colonos o bien una andana o granero ya que incluye espacios de almacenamiento bien ventilados con un sistema de huecos a dos niveles, muy propio del siglo XVII.

En medio de la fachada se instaló una farola así como un contador eléctrico con sus correspondientes cables a pesar de tratarse de un Bien de Relevancia Local, con el peligro que ello conlleva para el mismo. Además, se intervino en la parte del edificio que abre al oeste, llevándose a cabo la restauración de las fabricas tardo medievales y su especialidad, provocando así la ruptura de unidad de la alquería medieval.

A pesar de que aún no se ha llevado a cabo ninguna intervención para restituir el sistema original de la alquería, el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia recoge el modelo teórico a seguir en los posibles planes de intervenciones, que deben poner en valor la propia arquitectura histórica de la alquería, aún manteniendo la división de propiedad.

Y si bien una parte de la alquería fue rehabilitada, concretamente la que abre al oeste, sigue habiendo otra parte, que abre al este, está completamente abandonada y en un proceso preocupante de degradación y deterioro desde hace más de veinte años. Además, esta construcción está sufriendo actualmente todo tipo de alteraciones ocasionadas por las sucesivas particiones de propiedad y mala lectura y protección del conjunto.

Suma y sigue, en un camino imparable hacia los treinta bienes incluidos en esta lista. Un hito que todavía no ha conseguido ninguna ciudad española. El Ayuntamiento de Valencia y el resto de administraciones públicas, con su pasotismo y su dejación de funciones, ha colocado a nuestra ciudad a la cabeza del patrimonio en peligro de desaparición. Responsables: todos los equipos de gobierno que han permitido que desde el año 2008 la lista no pare de crecer.

Un saludo...
 
El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

viernes

Cuartas recomendaciones del Síndic al Ayuntamiento de Valencia por la alquería de la calle Beato Gaspar Bono

Buenos días,

El Síndic de Greuges ha emitido las cuartas recomendaciones, dirigidas al Ayuntamiento de Valencia, por el estado de abandono, los grafitis y el aparcamiento ilegal en la alquería de la calle Beato Gaspar Bono (BRL). Un expediente de queja que reabrimos el pasado 12 de febrero.

Cabe recordar que las TERCERAS RECOMENDACIONES fueron ACEPTADAS por nuestro consistorio en octubre de 2021. Pero a pesar del tiempo transcurrido, no sólo desde que se emitieron las últimas recomendaciones, sino también desde que presentamos nuestra primera denuncia, el 7 DE DICIEMBRE DE 2013, hace más de diez años, la alquería de la calle Beato Gaspar Bono sigue sin rehabilitarse y ponerse en valor, encontrándose en el momento de la denuncia okupada.

En las últimas RECOMENDACIONES, el Síndic pedía que, en cumplimiento de sus anteriores recomendaciones de fechas 29/8/2014 y 6/5/2019, se adoptaran, de forma real y efectiva, las medidas necesarias para mejorar la protección de la Alquería de la calle Beato Gaspar Bono, eliminando las pintadas existentes en el muro exterior y evitando el aparcamiento de vehículos dentro del entorno de protección del bien de interés cultural (BIC) del Botànic. 

Pero tal y como pudimos comprobar in situ el 11 de febrero de 2024, ya habían aparecido algunas pintadas y se seguían aparcando vehículos, a pesar de las multas y retiradas de vehículos por parte de la Grúa Municipal (con el pegado de las notificaciones en la fachada de un BRL protegido). Por ese motivo, también pedimos a nuestro consistorio que comunicara a los responsables de la Grúa Municipal que esto no se puede hacer en los muros de un bien. Además, esta medida sigue siendo un parche y no es la solución definitiva para evitar ese aparcamiento. 

Del mismo modo, recordábamos que en la respuesta firmada por el ÀREA DE GESTIÓ DE RECURSOS SERVICI D’ARQUITECTURA I DE SERVICIS CENTRALS TÈCNICS SECCIÓ D’EXECUCIÓ D’OBRES el 25 de octubre de 2021 se nos informaba que: “Por otra lado se está redactando en colaboración del sección Municipal de arqueología el proyecto de intervención arqueológica de estratigrafía muraría de todas las fachadas”. Pero no teníamos constancia de que esto se hubiera producido al momento de reabrir el expediente. 

Tras la respuesta del Ayuntamiento de Valencia, en la fase de alegaciones, supimos que el 28 de febrero de 2024, dieciséis días después de nuestra denuncia, se realizó un servicio conjuntamente con el Cuerpo de Policía Nacional en el que se desalojaron del lugar a las personas sin techo, ofreciéndoles asistencia social por parte del consistorio, realizándose una exhaustiva limpieza de la zona.

Desde nuestra asociación lamentamos que esto no se produjese antes y sólo se actuara tras nuestra denuncia y la reapertura del expediente. Nos consta que la ocupación de este bien llevaba produciéndose desde hacía mucho tiempo, sin que se hubieran tomado las medidas oportunas. La función in vigilando e inspectora de las administraciones públicas sigue fallando.

Nuestro consistorio también nos informó que el proyecto de intervención arqueológica de estratigrafía muraría de todas las fachadas ya se haya licitado por parte Servicios Centrales Técnicos, ya se ha adjudicado y ya se haya presentado a los SCT, estando pendiente de su estudio, para solicitar del SIAM la validación del mismo para la tramitación con la Conselleria del permiso de excavación. 

También lamentamos que este proyecto, que ya estaba en redacción el 25 de octubre de 2021, haya tardado más de dos años en resolverse. Las administraciones públicas deberían actuar de manera más ágil, evitando retrasos y dilaciones innecesarias y en ocasiones injustificadas. Cabe recordar que la primera denuncia sobre el estado de este bien es de diciembre de 2013, hace más de diez años y que hasta finales de 2021 no se puso en marcha este proyecto de intervención.

Por último, y en respuesta al informe de la Policía Local de Valencia, indicamos que el pasado 3 de mayo de 2024, seguían aparcando vehículos pegados a la fachada del bien. Unos hechos que se repiten a diario y que, tal y como se puede comprobar, no conllevan ningún tipo de sanción ni intervención del Servicio de Grúa Municipal. Prueba de ello es que no hay ni rastro de notificaciones en la acera que hay pegada a la fachada.

Además, han aparecido dos pintadas delictivas que ningún servicio municipal ha procedido a eliminar profesionalmente. Desconocemos la fecha en la que se realizaron, pero es evidente que este BRL y su entorno no son inspeccionados periódicamente. En caso contrario, estas pintadas hubieran sido detectadas y se habría encargado a la contrata competente su limpieza.

Por todo ello, el Síndic ha RECOMENDADO que, en cumplimiento de sus Recomendaciones de fechas 29/8/2014, 6/5/2019 y 23/8/2021, se adopten, de forma real y efectiva, las medidas necesarias para acelerar la rehabilitación de la Alquería de la calle Beato Gaspar Bono y evitar el aparcamiento de vehículos dentro del entorno de protección inmueble.

Nuestra asociación quiere volver a recalcar que el objetivo último es que los bienes patrimoniales incluidos en el catálogo municipal reúnan las condiciones de seguridad, funcionalidad y habitabilidad, manteniendo sus valores culturales y evitando su pérdida, destrucción o deterioro, y no permaneciendo parcheados durante lustros, esperando el inicio de unas obras que nunca llegan o que sólo se desbloquean y avanzan a base de denuncias y de reabrir, una y otra vez, los expedientes de queja con su institución.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.