Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento de Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento de Valencia. Mostrar todas las entradas

jueves

Vehículos, basura y ruina en la alquería dels Moros (BIC)

Buenas tardes,

El conjunto rural de la alquería dels Moros permanece abandonado, en ruinas, con basura y con enseres en su huerto-jardín, además de tener que soportar tráfico rodado, ilegal, por delante de su fachada principal y laterales, a pesar de que la calle es peatonal y de estar perfectamente señalizada la prohibición.

El único de los edificios que fue rehabilitado es la Casa del Senyor, que pertenece al Ayuntamiento de Valencia y que tras la desaparición del Consell Agrari, permanece cerrado, no pudiéndose visitar cuatro días al mes, como establece la Ley. Un régimen de visitas que, per se, nuestro consistorio ya incumplía con anterioridad al cierre del edificio:


El resto de construcciones del conjunto rural, tales como la casa nº2, la nº3 y la nº4, además del huerto-jardín, están en manos privadas y su estado es deplorable, con grietas, serios daños y la desaparición de una de las casas por una supuesta negligencia e imprudencia graves.

Hay que recordar que en agosto de 2018 la casa nº2 se vino abajo, casualmente, a los pocos días de empezar las obras de rehabilitación de la Casa del Senyor y del paso de vehículos pesados por la calle Emili Camps i Gallego, que separa estas edificaciones. Hasta la fecha, no habido ni responsables, ni investigación para aclarar lo que pasó allí, que fue la destrucción de un bien que forma parte del BIC, con unos argumentos propios de una antología del disparate:


A fecha de hoy, el huerto-jardín de la alquería, que forma parte del BIC, es usado como lugar de acampada, realización de paellas y vertedero, depositando en el mismo escombros, basura y materiales altamente tóxicos. Nuestro ayuntamiento lo sabe, pero actúa sólo en base a las denuncias de los ciudadanos. La función inspectora e in vigilando es una auténtica utopía para un consistorio que no quiere trabajar por y para el patrimonio. Luego técnicos y funcionarios se quejan del aluvión de denuncias y quejas por Registro General de Entrada y de los sonoros tirones de orejas del Síndic de Greuges.


En la fachada principal de la Casa del Senyor, recayente a la calle Andreu Alfaro, una de las rejas de la ventana inferior está parcialmente suelta, pudiéndose llegar a arrancar para vender como chatarra y más cuando coches, furgonetas y camiones campan a sus anchas por delante de la misma.


El paso de todo tipo de vehículos por delante y por el lateral del conjunto rural, desde las calles de l'alqueria dels Moros, Andreu Alfaro, Emili Camps i Gallego y Amadeo Desfilis, perjudica seriamente al BIC, además de que está terminantemente prohibido y claramente señalizado. A pesar de ello, alguien ha retirado algunos de los bolardos y elementos disuasorios, o se sube a las aceras para atajar y poder acceder. 


El Ayuntamiento de Valencia no está cumpliendo con sus obligaciones legales y no está velando por la protección, la recuperación, el mantenimiento regular y vigilancia de un conjunto rural que es BIC. Siguen pasando los años, los lustros y las décadas y la alquería dels Moros continúa olvidada y abandonada. Pareciera que nuestro consistorio se dio por satisfecho al rehabilitar sólo una de las cuatro casas que forman parte del bien. Las otras tres casas, en manos privadas y en el limbo; el huerto-jardín; y el entorno de protección del BIC siguen en el olvido de un ayuntamiento cuyas políticas patrimoniales siguen fracasando, legislatura tras legislatura.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez Ayora, que nos las ha cedido para usar en nuestras RRSS, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

miércoles

Vegetación y basura se adueñan del jardín de la alquería de la Torre (BRL)

Buenos días,

La vegetación y la basura han vuelto a adueñarse del jardín de la alquería de la Torre. Un BRL de titularidad municipal, desde el año 2015, que está totalmente abandonado y sin un mantenimiento y limpieza regular, a pesar de las múltiples denuncias.

Parece que al Ayuntamiento de Valencia le preocupa muy poco el estado en el que se encuentra el bien, lleno de pintadas delictivas en sus muros exteriores, vegetación que crece descontrolada y basura, enseres y ocupaciones en su jardín. Las fotografías y las denuncias que acumulan recomendaciones del Síndic no mienten y exponen una realidad fácilmente comprobable.

Hay que volver a recordar que la alquería de la Torre es uno de los cuatro bienes patrimoniales más importantes que atesora el barrio de Benicalap. Y nuestra asociación lleva denunciando su estado de abandono y degradación desde el año 2012-2013, teniendo numerosas recomendaciones del Síndic de Greuges.

La última de estas recomendaciones, emitidas en abril de este mismo año, el Síndic recomendaba que, en cumplimiento de sus Recomendaciones de fechas 17/6/2015 y 18/8/2022, emitidas en los anteriores expedientes de quejas nº 1500116 y 2201656, se efectúe una visita de inspección al interior del inmueble para comprobar el estado actual en el que se encuentran las pinturas murales y, en su caso, adoptar las necesarias medidas de conservación, y teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la primera denuncia, se incrementen los esfuerzos económicos para lograr la rehabilitación y puesta en valor de este bien de relevancia local.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Valencia, a tenor de lo que hemos podido constatar reiteradamente, acepta de palabra las recomendaciones del Síndic para retrasar al máximo su cumplimiento o, directamente, incumplirlas para obligarnos a tener que estar acudiendo a nuestro defensor del pueblo durante años, en bucle.


Ayer por la tarde pudimos fotografiar detalladamente el estado del jardín y tal y como puede verse en las imágenes, el abandono no es fruto de semanas o de un par meses, sino de años en los que el Ayuntamiento de Valencia ha hecho dejación de funciones.

Que el jardín de este BRL se encuentre permanentemente así produce vergüenza ajena. Una vergüenza que de bien seguro no siente los responsables de las diferentes áreas y servicios municipales que deberían estar actuando y que usan las supuestas adscripciones (expresas o implícitas) para pasarse la patata caliente entre los diecisiete reinos de Taifas de nuestro consistorio.

Un saludo...

Mayo de 2023
Septiembre de 2025
Debajo de la vegetación se esconde un horno moruno

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez Ayora, que nos las ha cedido para usar en nuestras RRSS, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

lunes

El Ayuntamiento de Valencia y la Dirección General de Patrimonio parchean la muralla andalusí de la calle Salinas nº17

Buenos días,

Tras cuatro años y medio desde la emisión de las cuartas recomendaciones del Síndic de Greuges, en las que pidió una serie de actuaciones básicas y de bajo coste para el lienzo de la muralla andalusí de la calle Salinas nº17, el Ayuntamiento de Valencia y la Dirección General de Patrimonio de la GVA han actuado, finalmente, pero de aquella manera.

Y todo ello sin olvidar que nuestra asociación tiene abierto un expediente con ambas administraciones desde octubre del año 2013, hace casi doce años Y que antes de esta fecha, no nos consta ninguna otra actuación unas administraciones que tanto dicen preocuparse por nuestro patrimonio cultural y a las que se le llena la boca sobre la importancia y la defensa del mismo. Décadas de inacción y de pasotismo disimuladas con las manidas excusas de siempre.

Pero no fue hasta hasta las cuartas recomendaciones, cuando se RECOMENDÓ a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte que, teniendo en cuenta el dilatado periodo de tiempo transcurrido desde la primera denuncia formulada en octubre de 2013, y en cumplimiento de nuestras tres Recomendaciones de fechas 7/5/2014, 18/3/2015 y 29/4/2016, se ejecutaran estas medidas de bajo coste:   

a) Eliminar elementos impropios (grafitis, capas de pintura plástica, elementos anclados, cableado, vegetación, etc.).

b) Consolidar la parte superior de la muralla, cubierta con una malla que ya está hecha jirones.

c) Colocar una señalética conveniente que indique la presencia de este elemento patrimonial catalogado como BIC.

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2025/07/despues-de-estar-cuatro-anos-mareando.html

Ahora, en la misma semana en la que se ha cerrado el expte. con el Síndic y tras la aceptación de las sextas recomendaciones, por parte de las administraciones públicas implicadas, hemos podido comprobar que se han retirado algunos de los elementos impropios del lienzo de la muralla (no todos, pues aún quedan anclajes de hierro); y se ha colocado una nueva malla protectora; se ha dado una mano de pintura plástica blanca en toda la parte inferior del muro de cierre del solar, pero también de la muralla.

A este respecto, cabe apuntar algunas cuestiones importantes. La parte inmediatamente inferior del lienzo de muralla andalusí forma parte de la misma y no debería haber sido repintada con pintura plástica. Se deberían haber retirado las diferentes capas de pintura y haber dejado a la vista el tapial, protegiéndolo también con la malla hasta el nivel del suelo. 

No es preciso recordarle ni al Ayuntamiento de Valencia, ni a la Dirección General de Cultura que la muralla es todo, desde el suelo hasta la parte superior. De la forma en que se ha actuado, parece que sólo queda un fragmento de la misma por encima del nivel del muro de cierre del solar. Es pues una actuación chapucera y muy poco acertada.

Y otra cuestión sería la señalética que todavía no se ha colocado. Desconocemos si la están preparando o se han olvidado de ella. Es esencial que esté presente lo más pronto posible, porque todo el muro de cierre, incluyendo la parte que corresponde a la muralla BIC, ya ha sido pintarrajeado con los primeros garabatos de los grafiteros pintamonas. Y al ser una superficie completamente blanco, estos idiotas lo usan como un lienzo para plasmar sus sandeces.

En conclusión, el Ayuntamiento de Valencia y la Dirección General de Patrimonio han parcheado y mal el BIC de la muralla andalusí de la calle Salinas nº17. Ya no nos sorprenden este tipo de actuaciones propias de Pepe Gotera y Otilio, sin ningún tipo de supervisión ni cuidado. Y si han sido supervisadas por un técnico "cualificado" es para hacérselo mirar.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez Ayora, que nos las ha cedido para usar en nuestras RRSS, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

jueves

Los Tinglados número 4 y número 5 continúan su deterioro ante la pasividad del Ayuntamiento de Valencia

Buenos días,

El Ayuntamiento de Valencia anunció en marzo de 2024, a bombo y platillo, que había aprobado los proyectos de rehabilitación del tinglado 4, realizado por una empresa por un importe de 3,7 millones de euros, y el de Tinglado 5, redactado por otra empresa. En total 7,2 millones de euros para recuperar estos BRL que llevan lustros deteriorándose y parcheándose para cubrir el expediente, ante la vergüenza de tener una de las joyas del patrimonio industrial de la ciudad en este lamentable estado de conservación.

En febrero de 2013, hace más de 12 años y medio, nuestra asociación denunció por primera vez su estado de abandono y degradación, acudiendo en diversas ocasiones ante el Síndic de Greuges por el silencio administrativo y las respuestas absurdas que nos daban las administraciones públicas valencianas.

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2020/01/expedientes-n1316904-n1503343-n1603872.html

La realidad actual de estos dos BRL es que, mientras seguimos esperando a que inicien las obras de rehabilitación, su deterioro continúa aumentando. A la rotura de las vidrieras, se suma la pérdida de las carpinterías de madera, la oxidación de las estructuras metálicas, el crecimiento de vegetación, los excrementos de palomas y las pintadas delictivas.

El único interés y lo que más le preocupa al Ayuntamiento de Valencia y al actual equipo de gobierno es intentar justificar los retrasos y las dilaciones, señalando como responsables y culpables a quienes hoy están en la oposición, quienes no tardarán en usar este tema patrimonial en un nuevo episodio de "guerra de siglas partidistas", como estamos viendo desde hace meses en los medios de comunicación.

Y como pasa siempre, la hipocresía partidista quedará de nuevo en evidencia mostrando la hemeroteca y las respuestas que en su día se dieron por escrito, ante la avalancha de denuncias por el mal estado de conservación de ambos tinglados. Gobierno y oposición siguen jugando con el patrimonio, como si este fuera una pelota, en función del puesto que ocupen en cada momento. Los unos y los otros tienen mucho que callar y harían bien en dejar de jugar con nuestro patrimonio y ponerse a trabajar en serio, dejando sus absurdas peleas infantiles de lado.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

lunes

Parte de la verja histórica de la estación de mercancías de la Estación del Norte, por los suelos

Buenas tardes,

ADIF, responsable del BIC de la Estación del Norte, ha dejado tirada por los suelos parte de la verja histórica de la estación de mercancías de la Estación del Norte, en un lugar cercano a la parte trasera de la estación Joaquín Sorolla y en una zona muy próxima al nuevo corredor peatonal que sirve para unir ambas estaciones.

Un patrimonio BIC, que se encuentra rodeado y cubierto de tuberías, sacos y palés, al lado de un baño químico portátil, y sin ningún tipo de vigilancia, custodia o de protección adecuadas, en una actuación que resulta tremendamente negligente y lamentable, no sólo por parte de quien ha procedido y actuado de esta manera tan poco profesional y respetuosa, sino también de las administraciones públicas valencianas que deben velar por la salvaguarda y protección de nuestro patrimonio cultural y que siguen desaparecidas y sin pronunciarse al respecto, dejando hacer al responsable y titular del bien.

Sea la Conselleria de Cultura (Dirección General de Patrimonio) o sea el Ayuntamiento de Valencia, es inadmisible que nadie haya cumplido con su función in vigilando e inspectora, instado a ADIF a custodiar y guardar adecuadamente la parte de esta verja, pues la intención, una vez desmontada, era la de reutilizarla en una futura ubicación en el Parque Central al igual que las dos naves de Demetrio Ribes (la 11 y la 12). Que parte la verja lleve más de un mes y medio tirada por los suelos pone en evidencia a todas las partes implicadas.

El mantenimiento regular de la Estación del Norte, los daños en el trencadís del muro exterior, la sobreexplotación con todo tipo de cachivaches de la explanada y la fachada principal del BIC, son sólo algunos de los numerosos problemas que arrastra este BIC, pésimamente gestionado y del cual se siguen desentendiendo la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia, dentro de sus respectivas competencias.

Triste y muy lamentable lo que nos está tocando ver, en pleno 2025. Sigue sin haber ni voluntad, ni ganas de trabajar por y para el patrimonio cultural valenciano.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez Ayora, que nos las ha cedido para usar en nuestras RRSS, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

martes

Después de estar cuatro años mareando, la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia actuarán en la muralla andalusí de la calle Salinas nº17

Buenos días,

A las administraciones públicas valencianas, especialmente a la Conselleria de Cultura (Dirección General de Patrimonio) y al Ayuntamiento de Valencia les encanta dilatar al máximo, de manera imprudente y negligente, las actuaciones urgentes en el patrimonio cultural valenciano. Y buena prueba de ello es lo que está pasando en el lienzo de la muralla andalusí de la calle Salinas nº17.

Nuestra asociación tiene abierto un expediente con ambas administraciones desde octubre del año 2013. Sí, desde el lejano 2013, no desde hace dos años, ni cuatro, ni seis... desde hace casi doce años. Y antes de esta fecha, no nos consta ninguna otra actuación unas administraciones que tanto dicen preocuparse por nuestro patrimonio cultural y a las que se le llena la boca sobre la importancia y la defensa del mismo.

En abril de este mismo año, nos dirigimos al Síndic para la reapertura de la queja nº2300557, anteriores nº2101889 nº1513543, nº1409995 y nº 1400390, sobre la muralla árabe de la calle salinas de valencia, sita entre los nº 17 y 19, y cuyas quintas recomendaciones fueron emitidas el 25 de marzo de 2023, hace más de dos años, y supuestamente aceptadas en mayo de 2023.

En estas quintas recomendaciones realizadas, se RECOMENDABA a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y al Ayuntamiento de Valencia que, en cumplimiento de la Resolución de consideraciones de fecha 22/9/2021 (queja nº 2101889), se adopten con determinación todas las medidas para mejorar la conservación y puesta en valor de la muralla árabe del Siglo XI, sito en la calle Salinas.

De la misma manera, se RECOMENDABA a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte que, teniendo en cuenta el dilatado periodo de tiempo transcurrido desde la primera denuncia formulada en octubre de 2013, y en cumplimiento de nuestras tres Recomendaciones de fechas 7/5/2014, 18/3/2015 y 29/4/2016, se ejecuten estas medidas de bajo coste:   

a) Eliminar elementos impropios (grafitis, capas de pintura plástica, elementos anclados, cableado, vegetación, etc.).

b) Consolidar la parte superior de la muralla, cubierta con una malla que ya está hecha jirones.

c) Colocar una señalética conveniente que indique la presencia de este elemento patrimonial catalogado como BIC.

La Consellería de Cultura ya se dirigió, durante el transcurso del expte. 2101889, en el año 2021, a los propietarios indicándoles que “resulta necesario en cumplimiento de la legalidad vigente, requerirles como propietarios de la parcela donde se inserta el fragmento de lienzo murario, la ejecución de las actuaciones que a continuación se detallan, de forma que no se menoscabe aún más la integridad constructiva y los valores que incorpora a fecha de hoy el inmueble monumental”.

En este informe, la Consellería de Cultura también comunicó a los propietarios que “para su desarrollo, se establecerán los siguientes plazos: un mes a contar desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación de la resolución que en su caso se adopte para la elaboración del correspondiente documento redactado por técnico competente, que relacione y describa las actuaciones antes referidas, sometiéndolo a la preceptiva autorización de este Centro Directivo y cinco meses para la ejecución de los trabajos contemplados en el mismo. Se apercibirá, además, a la propiedad que en caso de no atenderse voluntariamente a las obligaciones legales de conservación y mantenimiento, estrictamente imprescindibles para evitar que se degrade, aún más, el inmueble monumental en los plazos indicados, se procederá a la ejecución forzosa de las actuaciones por esta Administración Pública y a costa del obligado previa exacción provisional, en su caso, del importe de las mismas, a resultas de la liquidación definitiva. Todo ello, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley 4/1998, de 11 de junio del Patrimonio cultural valenciano”.

Sin embargo, tal y como ya señalábamos en 2023, todos los plazos habidos y por haber han sido ampliamente superados, de manera exagerada, sin haberse realizado las actuaciones requeridas. Tanto para la redacción de la documentación solicitada, como para la ejecución de los trabajos contemplados en el mismo, por parte de los legítimos propietarios, como para la ejecución forzosa que debería haber realizado ya la Conselleria de Cultura ante la inacción de los propietarios.

En el informe que tuvo entrada en el Síndic, con fecha 15/3/2023, la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte indica que “se formalizó petición a la Abogacía General de la Generalitat Valenciana para que informara sobre a qué Administración competía la ejecución subsidiaria”, sin que conste la fecha en que se solicitó dicho informe, si ya ha sido emitido o alguna actuación adicional para adoptar las medidas de rápida ejecución y bajo coste que se habían recomendado y que fueron expresamente aceptadas por dicha Conselleria”. Es decir, la Conselleria de Cultura consintió el incumplimiento de los plazos por dos años. Y sólo entonces, tras reabrir por enésima vez la queja, consultó con la Abogacía General de la Generalitat qué administración era la competente de realizar la ejecución subsidiaria. Algo que deberían haber tenido claro en 2021 o antes.

A fecha de hoy, el lienzo de la muralla andalusí de la calle Salinas nº17 sigue en el mismo estado de abandono y ruina, tal y como venimos denunciando desde 2013.  Todo ello, volviendo a recordar que en el Archivo Histórico Municipal e Valencia (AHMV) está el expediente de derribo de los edificios que ocupaban esa parcela, que en la Policía Urbana constan como los antiguos nº17 y nº19, y que se llevaron a cabo en fecha de septiembre de 1960 y abril-mayo de 1962, respectivamente. 

Las diferentes administraciones públicas valencianas que han pasado hasta la fecha han tenido más de 60 años para solucionar este problema (o los años correspondientes desde la entrada en vigor del Estatut d’Autonomia, que ya son más que suficientes; o de la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998), recordando que la legislación nacional y autonómica ya les otorgaba en aquella fecha protección patrimonial reconocida en el DECRETO DE 22 DE ABRIL DE 1949 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CASTILLOS ESPAÑOLES (B.O.E. núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y refrendado en  la Disposición Adicional 1ª de la Ley 4/98, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano que considera bienes de interés cultural a aquellos bienes existentes en nuestro territorio ya considerados BIC por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Ahora, tras las 6ª recomendaciones del Síndic, la Dirección General de Patrimonio ACEPTA la recomendación formulada por el Síndic de Greuges y, en tal sentido se seguirá con la tramitación del procedimiento abierto para la restitución, sin dilación, de los valores del Bien de Interés Cultural que trae causa, a fin de eliminar los elementos impropios de la misma, consolidar la parte superior de la muralla y, dada la concurrencia competencial, se trabajará conjuntamente con el Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia para la colocación de una señalética conveniente que indique la presencia de este elemento patrimonial el arte pirotécnico, seña de identidad del pueblo valenciano, con el más escrupuloso respeto a los bienes inmuebles del patrimonio monumental.

Así pues, queda patente que la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia llevan cinco años mareando la perdiz, dilatando de manera innecesaria la resolución del presente expediente, que recordemos que lleva casi doce años abierto. Y lo más triste es que si no hubiéramos presentado una denuncia en 2013 y no hubiéramos seguido insistiendo, ninguna de las dos administraciones hubiera hecho nada por recuperar este BIC. Es así de triste, pero es la realidad del mal funcionamiento de las administraciones públicas, de la dejadez de funciones, de la ausencia de inspecciones y vigilancia y principalmente, de la falta absoluta de ganas de trabajar por y para el patrimonio, motu proprio y sin la necesidad de que la sociedad civil tenga que recordarles continuamente sus obligaciones.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.

lunes

El Ayuntamiento de Valencia vive al margen de la realidad

Buenos días,

El Ayuntamiento de Valencia vive totalmente al margen de la realidad. Se podría decir que vive en una realidad paralela y/o alternativa, a tenor de las respuestas que le da al Síndic de Greuges. 

Entendemos, además, que se tratan de respuestas que se encuentran dentro del contexto de no reconocer públicamente que está fallando estrepitosamente en sus funciones in vigilando, que el Bando Fallero es papel mojado y que existe una descoordinación clara y manifiesta entre los diferentes servicios municipales que inspeccionan, dan permisos, etc.

Cabe recalcar que nuestro consistorio, a través del Servicio de Fiestas y Tradiciones, demuestra un preocupante desconocimiento ABSOLUTO de la LPCV 4/1998 y del Plan Especial de Ciutat Vella (PEP), en vigor desde marzo de 2020. 

Este servicio afirma que el artículo 38.e no es de aplicación en los casos indicados en la queja, ya que en ninguno de los inmuebles protegidos se han colocado elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación, circunstancia que ha sido vigilada durante las fallas por la policía local (…).

Esta respuesta tan absurda e irreal pone de manifiesto y de relieve por qué el presente expediente de queja lleva seis recomendaciones, supuestamente aceptadas, para posteriormente ser incumplidas.

Las fotos enviadas por nuestra asociación demuestran, de manera clara y manifiesta, sin dejar duda a interpretaciones subjetivas por parte del Ayuntamiento de Valencia, que la instalación de una carpa, un escenario, vehículos y todo tipo de cachivaches, no sólo menoscaba o impide la adecuada apreciación o contemplación del Palacio de los Eixarchs, sino que, además, fueron colocados dentro del área de protección libre de ocupación que contempla el PEP.

A esto, debemos añadir que se instalaron urinarios y baños químicos portátiles pegados a los pretiles del río Turia (BRL). Y que los mismos fueron retirados tras avisar nuestra asociación, personalmente, al concejal de Patrimonio Histórico, José Luís Moreno Maicas, quien aviso al servicio municipal responsable. Por lo tanto, por más que se “indicaba tanto en el bando fallero como en el informe emitido el 24/4/2025 por el Servicio de Fiestas y Tradiciones, en el que se aceptaban las recomendaciones efectuadas por el Síndic de Greuges”, volvió a haber un servicio que ignoró completamente el grado de protección patrimonial de los pretiles del Turia, autorizando su instalación allí. Sin nuestro aviso y la posterior intervención del concejal de patrimonio histórico, los baños hubieran permanecido allí sin ser retirados. 

La respuesta, a pesar de las objeciones del consistorio, es y sigue siendo genérica, con propósitos, voluntades y promesas (tipo electorales), pero sin responder específicamente a las cuestiones planteadas. Una realidad palpable y fácilmente demostrable en el momento que no se responden, desde el primer momento, a cuestiones que sólo han sido contestadas tras nuestras primeras alegaciones.

La contestación del consistorio, en lo que respecta a autorizar o no las verbenas-tardeos en la plaza Ciudad de Brujas y en la de San Sebastián, vuelve a ser inconcreta y genérica, pues contestar que “se modificarán las directrices generales que cada año se aprueban por la Junta de Gobierno Local en el sentido de adoptar nuevas medidas que mejoren las condiciones de celebración de unas fiestas tan multitudinarias como son las Fallas y que se desarrollan fundamentalmente  en las calles de la ciudad, para que puedan convivir la FALLAS, fiestas de interés público para la ciudadanía,  con el respeto a las directrices aprobadas cada año en las que se establecen las distancias que hay que respetar y los condicionantes respecto de los inmuebles BIC y BRL”, no aclara si las mismas van a ser autorizadas o no, y más cuando otras verbenas como la de la plaça del Mercat o la de Doctor Collado dejaron de ser autorizadas por los problemas que generaban en los entornos BIC. 

A este respecto, adjuntamos una nota de prensa de la semana pasada en la que no se autorizan la celebración de verbenas en entornos BIC como la iglesia-convento del Carmen porque “Dominio Público y Patrimonio aducen que se celebra junto a un edificio protegido como es la Iglesia del Carmen (…) a partir del informe desfavorable de la Comisión de Patrimonio”.

https://www.levante-emv.com/fallas/2025/06/11/vihsibles-permiso-deniega-ayuntamiento-festival-vih-carmen-plaza-del-arbol-falla-valencia-118513245.html

https://www.levante-emv.com/fallas/2025/06/11/autorizaciones-falleras-san-juan-ayuntamiento-118502498.html

La disparidad de criterio y de la aplicación o no de la LPCV 4/1998 y del PEP de Ciutat Vella queda patente en según qué casos.

Por lo tanto y a pesar de la supuesta aceptación “formal” de sus recomendaciones, queda patente que el Ayuntamiento de Valencia ni ha respondido claramente, ni ha abordado los problemas existentes, como el de las verbenas, negándolos en algunos casos, como los indicados en el punto 1), llevándonos el año próximo a tener que reabrir, por séptima vez, el presente expediente de queja.

Este ayuntamiento sigue sin rumbo, ajeno a la realidad, perdido en su descoordinación y constantemente a la defensiva contra las personas y asociaciones que llevan años denunciando estos problemas. Esta forma de comportarse, además de demostrar una absoluta falta de profesionalidad, deja entrever una prepotencia y una arrogancia que no deberían tener cabida en una administración pública que está al servicio de los ciudadanos y para el cumplimiento de la legislación vigente.

Nuestro ayuntamiento sigue demostrando una preocupante y manifiesta falta de capacidad para solucionar unos problemas que se llevan arrastrando desde el año 2018. Los errores se repiten, se enquistan y no se reconocen. Sólo así se entiende que, año tras años, les lluevan las recomendaciones en materia de patrimonio cultural.

Un saludo...

miércoles

6ª recomendaciones del Síndic al Ayuntamiento de Valencia por las Fallas de 2025

Buenas tardes,

Como llevamos haciendo desde el año 2018, una vez pasadas las Fallas, ponemos en conocimiento del Síndic de Greuges los problemas que surgen durante la celebración de las fiestas y que afectan al patrimonio cultural y a sus entornos de protección.

Este año, el Ayuntamiento de Valencia, a través del Servicio de Fiestas y Tradiciones, ha respondido de manera genérica, con propósitos, voluntades y promesas (tipo electorales), pero sin responder específicamente a las cuestiones planteadas. La contestación dada por nuestro consistorio se asemeja más a una nota de prensa, en las que se han explicado algunas cuestiones sobre las que no hemos preguntado y sin embargo, se han pasado por alto e ignorando las que nuestra asociación planteó.

Por ese motivo, tuvimos que volver a indicar los puntos sobre los que queríamos respuestas concretas y detalladas y no propósitos, voluntades y promesas:  

a) Se han vuelto a autorizar dos tardeos, verbenas y/o fiestas celebradas tanto en la plaza Ciudad de Brujas, como en la de San Sebastián, dentro del entorno de protección BIC de la iglesia de San Miguel y San Sebastián.

El tardeo celebrado en la plaza Ciudad de Brujas, que forma parte del entorno de protección de dos BIC: el Mercat Central y la iglesia de los Santos Juanes, y de un BRL, los palacios de los Eixarchs, ha generado imágenes y vídeos como los que se han compartido en redes sociales, en los que se puede apreciar el macro botellón, la basura y los orines en calles como Vieja de la Paja, Llutxent (fachadas laterales de la iglesia de los Santos Juanes) o en el cercano jardín de Parcent, usados todos como inodoros.

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1901216378750747120

En la plaza de San Sebastián, según la denuncia de los vecinos, realizada en la red social X, se ha celebrado una fiesta con escenario, música, barra de bar, etc. en una plaza que forma parte del entorno de protección del BIC de la iglesia de San Miguel y San Sebastián.

https://x.com/XaviArnauld/status/1901738800734212295

https://x.com/XaviArnauld/status/1901738800734212295

En ambos casos, no deberían autorizarse ni tardeos, ni verbenas, ni otras fórmulas en espacios patrimoniales y monumentales como la zona de la Lonja de los Mercaderes, la iglesia de los Santos Juanes y el Mercat Central, ni en cualquier entorno de un BIC o de un BRL. Hace años que no se celebran en la plaça del Mercat o en la del Doctor Collado, y no entendemos porque se siguen realizando en la plaza Ciudad de Brujas. El efecto llamada provoca que hordas de personas acudan a este lugar para hacer botellón. Y además de no ser un lugar adecuado, por su protección patrimonial, para este tipo de celebraciones, no hay ni espacio, ni lugar para colocar los suficientes baños químicos. Al final, terminan orinando en los edificios protegidos del entorno, como ha vuelto a pasar este año. 

Y más allá de que se respeten o no las áreas de protección libres de ocupación, que no siempre se respetan, cabe recordar el artículo 38.e de la Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano en el caso del tardeo celebrado en la plaza Ciudad de Brujas: 

e) Queda prohibida la colocación de rótulos y carteles publicitarios, conducciones aparentes y elementos impropios en los espacios etnológicos, jardines históricos y en las fachadas y cubiertas de los monumentos, así como de todos aquellos elementos que menoscaben o impidan su adecuada apreciación o contemplación. La colocación de un escenario, de un camión, de un cuadro eléctrico, de una lona publicitaria, el almacenamiento de cajas, sillas, escaleras y otros trastos pegados a la fachada del BRL de los palacios de los Eixarchs, suponen un claro incumplimiento de la Ley.

Queremos que en este punto, el Ayuntamiento de Valencia se pronuncie expresamente, e informe si va a volver a autorizar o no estas dos verbenas/tardeos. Tiene que quedar muy claro si en 2026 se van a autorizar o no.

a) Los jardines del antiguo Hospital General de Valencia, catalogados y protegidos como BIC, se convirtieron en campo de batalla pirotécnico, tal como apareció denunciado en prensa:

https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/guerra-bengalas-jardines-muvim-20250315074934-nt.html

Además, las personas han usado un jardín protegido patrimonialmente como un lugar habitual para encender y tirar petardos entre las columnas y restos arqueológicos allí presentes, quemando este año una palmera:

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1901312085889327178

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1900976397658562768

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1902439306297221518

También, la puerta del antiguo Hospital General (BIC) ha sufrido impactos de petardos explotados junto a la misma, apreciándose claramente restos de quemaduras en la piedra de sillería, además de restos de petardos que fueron introducidos en los huecos y cavidades de las piedras.

https://x.com/bernat_cim/status/1902442691037651388

https://x.com/GHPatrimonioVLC/status/1901963066809438249

Queremos que en este punto, el Ayuntamiento de Valencia se pronuncie expresamente e informe sobre las medidas que se van a tomar para evitar y prevenir el uso de material pirotécnico en este BIC. Si va a proceder al vallado, control y vigilancia del jardín, si va a contar con presencia policial permanente, etc.

Volvemos a recordar que a pesar de que este año se aprobó un Bando Fallero, los propósitos, las voluntades y las promesas no evitarán que en 2026 vuelva a convertirse en papel mojado, pues los abusos y los atropellos se van a seguir produciendo. Si se siguen concediendo las mismas autorizaciones de tardeos, verbenas, etc., y no se aumenta la presencia y la presión policial, con vigilancia activa en los puntos señalados y se imponen sanciones a los incívicos que incumplen las normas, este bando seguirá siendo estéril e inservible.

El Síndic, en las conclusiones de la investigación, recuerda que los hechos que constituyen el objeto de la presente queja fueron denunciados por primera vez con fecha 22/3/2018, es decir, hace más de 7 años, con motivo de la celebración de las Fallas 2018 (expediente de queja nº 1800742), en el que emitimos una recomendación con fecha 13/6/2018, que fue aceptada por el Ayuntamiento de Valencia. 

Sin embargo, al año siguiente, se repitieron los hechos. El autor de la queja volvió a presentar una queja con fecha 22/3/2019 (expediente nº 1900950), con ocasión de las Fallas 2019, en el que también se emitió otra Recomendación con fecha 2/7/2019, que también fue aceptada. 

Lo mismo sucedió en 2022, en el que se volvió a dictar la Resolución de consideraciones de fecha 30/6/2022 (expediente nº 2200950), que fue aceptada de nuevo. 

Y lo mismo pasó en 2023 y 2024, en el que se volvió a dictar la Resolución de consideraciones de fecha 17/5/2023 (expediente nº 2300995) y fecha 29/4/2024 (expediente nº 2401197), también aceptadas por el Ayuntamiento de Valencia. 

No obstante, a pesar de estas aceptaciones formales, en realidad, y a la vista de lo sucedido otra vez en este año 2025, el Ayuntamiento de Valencia sigue sin adoptar medidas efectivas para garantizar el respeto de las distancias de protección previstas legalmente para preservar al máximo los bienes de interés cultural y de relevancia local. 

Según destaca el autor de la queja, el informe municipal remitido a esta institución es muy genérico y no responde a las concretas cuestiones planteadas, a saber: a) si se va a volver a autorizar o no las verbenas-tardeos en la plaza Ciudad de Brujas y en la de San Sebastián; b) las medidas para evitar el uso pirotécnico en los jardines del antiguo Hospital General de Valencia.

Por todo ello, el Síndic ha formulado las siguientes consideraciones al Ayuntamiento de Valencia: 

RECOMENDAMOS que, en cumplimiento de las Resoluciones de consideraciones emitidas por esta institución con fechas 13/6/2018, 2/7/2019, 30/6/2022, 17/5/2023 y 29/4/2024, y a la vista los reiterados incumplimientos que se siguen produciendo todos los años desde las Fallas de 2018, respecto a la colocación de distintos elementos y la realización de actividades sin respetar la distancia de protección de los inmuebles que integran el patrimonio cultural valenciano, se adopten medidas más efectivas de vigilancia y control para prevenir y, en su caso, sancionar dichos comportamientos, contestando, de forma clara y directa, a todos los incumplimientos detectados por el autor de la queja en 2025, concretamente, las verbenas-tardeos en la plaza Ciudad de Brujas y en la de San Sebastián y las actividades pirotécnicas en los jardines del antiguo Hospital General de Valencia.

Estamos a la espera de la respuesta de nuestro consistorio para ver si, de cara al 2026, se toman medidas reales y efectivas a problemas concretos y que han sido denunciados en infinidad de ocasiones, o nos siguen vendiendo papel mojado y bandos falleros que ni se respetan, ni se hacen respetar.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y de Tono Giménez, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones, etc… a la hora de usar sin permiso nuestro trabajo.