Mostrando entradas con la etiqueta ruina patrimonial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruina patrimonial. Mostrar todas las entradas

viernes

Recomendaciones del Síndic de Greuges al Ayuntamiento de Valencia por el estado de ruina de la alquería del Mantot

Buenas tardes,

Nuevamente, las consideraciones y las recomendaciones del Síndic de Greuges ponen en duda la efectividad de las multas coercitivas que impone el Ayuntamiento de Valencia y dejan en evidencia que la actividad municipal desplegada hasta el momento no ha sido suficiente para evitar la progresiva degradación y el empeoramiento del estado de conservación de la Alquería del Mantot, que ya forma parte de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.

El 17 de mayo de 2024 denunciamos por RGE el mal estado y la ruina de la alquería del Mantot, situada en el Camí de les Escoles de Malilla, del barrio de Malilla. Un edificio con valor patrimonial y con un nivel actual de protección 2 en el PGOU de Valencia. La alquería se encuentra inventariada, dentro de las fichas de elementos arquitectónicos del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia, con el código P.A..T: EPA_15.03. 

El diario Levante-Emv publicó en fecha de 15 de agosto de 2019, hace más de cinco años, que el Ayuntamiento de Valencia trataba infructuosamente desde el año 2013 que su propietario, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), cumpliera con su obligación de rehabilitarla, pero la entidad dependiente del Ministerio de Fomento estaba esquivando desde entonces su responsabilidad a base de recursos y alegaciones que ha ido perdiendo de manera sistemática. La última resolución, a la que tuvo acceso el Grupo Municipal Ciudadanos, data del 17 de julio del 2019, y en ella se ordenaba por tercera vez a Adif que restaurara inmediatamente el inmueble con nivel de protección 2; de lo contrario, la entidad gestora de los trenes será multada.

Desde esa fecha no tenemos más noticias, a pesar que ADIF, su legítimo propietario, lleva años incumpliendo el artículo 189 del Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell de aprobación del texto refundido de la Ley de ordenación del territorio,  urbanismo  y  paisaje (LOTUP),  que señala que las  personas  propietarias  de  construcciones  y  edificios  deberán  mantenerlos  en condiciones  de  seguridad,  funcionalidad  y  habitabilidad,  realizando  los  trabajos  y  obras  necesarias  para  conservar dichas condiciones o uso efectivo que permitan obtener la autorización administrativa de ocupación o título equivalente para el destino que les sea propio. 

Por lo tanto, ADIF es el máximo responsable del estado de ruina, abandono y destrucción en el que se encuentra el bien. El edificio amenaza ruina, pues ha sufrido algún incendio. Las vigas de madera están calcinadas, han desaparecido prácticamente la totalidad de los forjados de bóvedas de revoltones y de la planta plantas superior, al igual que el tejado a un agua. Su estado es crítico y necesita una actuación urgente.

El Servicio de Planeamiento del Ayuntamiento de Valencia realizó una interpretación manifiestamente sesgada y errónea afirmando que: "la interpretación que se realiza en la queja de que el mal estado de las alquerías es consecuencia del nivel de protección 2, y que podría evitarse con un mayor nivel de protección, proponiendo que sea BRL, pone de manifiesto que se confunden los valores patrimoniales intrínsecos al bien inmueble, que son los responsables del nivel de protección, con el estado de, siendo obligado su adecuado mantenimiento y conservación, conservación de los mismos independientemente del nivel de protección".

Este tipo de interpretaciones "de parte", suelen realizarse cuando no se quieren asumir responsabilidades por lo que ha pasado y cuando no existen argumentos convincentes y de peso para justificar una nefasta gestión y protección de nuestro patrimonio cultural

Cabe recordar que un mayor nivel de protección, incluyendo la alquería en el Catálogo como BRL, hubiera hecho que fuera de obligatorio cumplimiento la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998, que afecta y se aplica a los BIC y a los BRL, pero no a los niveles de protección 2 del PGOU, como es el caso de esta alquería.

Cuando el Ayuntamiento de Valencia afirma que es obligado su adecuado mantenimiento y conservación de los mismos, independientemente del nivel de protección, debe referirse a otro bien y no a la alquería de Mantot, a tenor del estado en el que se encuentra el bien, en ruina y por los suelos. El nivel de protección 2 del PGOU ha sido claramente insuficiente para garantizar su adecuado mantenimiento, conservación e integridad.

Es más que evidente, no siendo necesario un mayor esfuerzo interpretativo, que el nivel de protección 2 en el PGOU de Valencia es y ha sido claramente insuficiente y no ha garantizado la protección de la alquería, tal y como puede comprobarse en su estado más absoluto de ruina.

El Servicio de Disciplina Urbanística asegura, además, que no existe la presunta inactividad del Ayuntamiento de Valencia que podría afectar al derecho a la protección del patrimonio cultural (…); por cuanto existe un expediente administrativo por deficiencias de la edificación de dicha alquería, ubicada en Camino de Gallineta nº 13, en el que consta tanto la adopción de medidas precautorias de seguridad por parte del Ayuntamiento, en vía de ejecución subsidiaria y a costa de la propiedad obligada, como la orden dirigida a la titular del inmueble para que solicite licencia de obras de intervención para su reparación integral; ante cuyo incumplimiento, esta administración municipal ha impuesto y liquidado hasta la fecha -en contra de lo alegado por el titular de la queja- dos multas coercitivas por importe de 7.719,16 euros cada una de ellas (correspondiente al 10% del coste estimado de las obras de reparación de los elementos catalogados, de acuerdo con lo prescrito por los artículos 189 y 192 del Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell, de aprobación del texto refundido de la Ley de ordenación del territorio urbanismo y paisaje de la Comunidad Valenciana). 

En esta línea, las últimas actuaciones que se han llevado a cabo en el procedimiento tramitado por el servicio de Disciplina Urbanística han consistido en:

- Una inspección ocular por parte de los técnicos municipales, emitiendo informe en fecha 27 de junio de 2024, para constatar que las medidas de seguridad adoptadas por las adjudicatarias municipales en la alquería no han sido alteradas.

- La concesión a la propiedad del preceptivo trámite de audiencia previa a la propuesta de resolución de imposición de la tercera multa coercitiva, en fecha 4 de octubre de 2024, como medida de ejecución forzosa de lo ordenado. Asimismo, se le requiere la aportación de certificado de seguridad actualizado, en un plazo máximo de quince días, acreditativo de que con las medidas precautorias adoptadas el edificio reúne las debidas condiciones de seguridad en tanto se lleve a cabo la intervención definitiva, bajo apercibimiento ejecución subsidiaria en caso de incumplimiento.

Sin embargo, el Síndic ya ha dejado patente la escasa o nula efectividad de las multas coercitivas (Expte. de queja nº 2401918 sobre la alquería de Serra). Además, el Ayuntamiento de Valencia, habla sólo de dos multas coercitivas, pero no menciona las fechas de las mismas, cuánto han pasado entre la primera y la segunda multa, etc. y todo ello en relación a las décadas de abandono que lleva sufriendo esta alquería (¿del 2013 al 2024?). 

Por lo tanto, queda patente la inactividad del consistorio, quien a pesar de las supuestas medidas que dice haber tomado o estar tomando, ha sido incapaz durante todos estos años de que el legítimo propietario realice la rehabilitación integral de la alquería de Mantot, y de asegurarse que el bien no llegará a estar en el lamentable estado de ruina en el que se encuentra a fecha de hoy. 

La acción del Ayuntamiento de Valencia no puede quedarse única y exclusivamente en la realización de actuaciones precautorias y en la imposición, completamente inefectiva, de multas coercitivas (hasta 10, tal y como se nos respondió en el expte. nº 2401918). Ha quedado sobradamente demostrado que ninguna de las medidas tomadas ha evitado el actual estado de ruina del inmueble.

El Ayuntamiento de Valencia, además, pasa por alto y se olvida de que ADIF, su legítimo propietario, lleva años incumpliendo el artículo 189 del Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell de aprobación del texto refundido de la Ley de ordenación del territorio,  urbanismo  y  paisaje (LOTUP), así como la anterior legislación en materia de urbanismo,  que señala que las  personas  propietarias  de  construcciones  y  edificios  deberán  mantenerlos  en condiciones  de  seguridad,  funcionalidad  y  habitabilidad,  realizando  los  trabajos  y  obras  necesarias  para  conservar dichas condiciones o uso efectivo que permitan obtener la autorización administrativa de ocupación o título equivalente para el destino que les sea propio. 

Por lo tanto, la supuesta garantía de protección de la alquería de Mantot, así como la supuesta consideración y el interés de la Administración por la cautela y protección del Patrimonio Cultural Valenciano queda claramente en entredicho, pues la misma sólo se ve reflejada sobre el papel, pero no así por la integridad de un inmueble que está apuntalado, sin cubierta y en un estado de ruina inaceptable, incluso para ese nivel de protección 2 que recoge el PGOU de Valencia.

El Síndic es muy claro y conciso en las conclusiones de su investigación. Recuerda que el 10/9/2024 esta institución requirió al Ayuntamiento de Valencia una copia del informe técnico que justifica la improcedencia de catalogar a la Alquería del Mantot como bien de relevancia local.  Y apunta que en contestación a esta cuestión, en el informe municipal remitido, se indica que “en coherencia con el criterio de los diversos equipos multidisciplinares que lo han analizado en cada uno de los catálogos mencionados (Catálogo PGOU-88, Catalogo estructural 2015 y Catálogo del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia, actualmente en trámite). Estos equipos multidisciplinares consideraron, en coherencia con los criterios utilizados para la valoración de los bienes de todo el municipio, que debían protegerse con Nivel 2, utilizando criterios comunes y homogéneos, lo que garantiza objetividad y rigor”.

Sin embargo, no se ha facilitado una copia de las consideraciones efectuadas por dichos equipos multidisciplinares en relación con la Alquería del Mantot para conocer las concretas razones y los criterios utilizados para sostener que era suficiente con la protección de nivel 2. 

Por otra parte, el autor de la queja manifiesta que “en doce años, nuestro consistorio sólo ha sido capaz de imponer 2 multas coercitivas, a pesar del reiterado y manifiesto incumplimiento de las obligaciones legales de ADIF. Por ende, reiteramos la clara y manifiesta inactividad del Ayuntamiento de Valencia durante estos doce años, que se ha traducido con la degradación y ruina de un bien que debería haber sido catalogado como BRL y que ahora, por esta inacción de todas las partes implicadas, ha perdido esos valores patrimoniales intrínsecos al bien inmueble, que son los responsables del nivel de protección”. 

En este sentido, teniendo en cuenta el estado actual del inmueble, resulta evidente que la actividad municipal desplegada hasta el momento no ha sido suficiente para evitar la progresiva degradación y el empeoramiento del estado de conservación de la Alquería del Mantot.  

Por todo ello, el Síndic RECOMIENDA que se detallen al autor de la queja las consideraciones efectuadas por los distintos equipos multidisciplinares con la finalidad de que pueda conocer las concretas razones y los criterios utilizados para mantener el nivel 2 de protección del inmueble, y se sigan ordenando todas las medidas que sean necesarias en relación con el estado de conservación de la Alquería del Mantot. 

Quedamos a la espera de la respuesta y a que se facilite la información sobre esas razones y criterios para mantener sólo un nivel de protección 2 en esa alquería. Seguimos esperando una mayor transparencia por parte de un Ayuntamiento de Valencia que resulta cada día más opaco y más pendiente de tapar, con excusas cada vez peores, su manifiesta incapacidad a la hora de proteger y recuperar el patrimonio cultural de nuestra ciudad.

Un saludo...

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

lunes

La alquería de la calle Beato Gaspar Bono okupada y sin proyecto de rehabilitación

Buenas tardes,

La alquería de la calle Beato Gaspar Bono (BRL) continúa okupada y sin un proyecto ni a corto y medio plazo para su rehabilitación y puesta en valor. 

La primera denuncia de nuestra asociación se produjo el 7 de diciembre de 2013, hace diez años y dos meses. Desde esa fecha hemos estado denunciando el abandono, la degradación y la ruina de este bien, contando con un expediente del Síndic de Greuges con tres recomendaciones aceptadas, pero incumplidas.

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2023/05/las-asignaturas-pendientes-del_02055969750.html

En las últimas recomendaciones el Síndic pedía que, en cumplimiento de las anteriores recomendaciones de fechas 29/8/2014 y 6/5/2019, se adoptaran, de forma real y efectiva, las medidas necesarias para mejorar la protección de la Alquería de la calle Beato Gaspar Bono, eliminando las pintadas existentes en el muro exterior y evitando el aparcamiento de vehículos dentro del entorno de protección del bien de interés cultural (BIC) del Botànic

Sin embargo y tal y como puede verse en las fotografías tomadas ayer domingo, 11 de febrero de 2024, siguen aparcando vehículos, pesar de las multas y retiradas de vehículos por parte de la Grúa Municipal (con el pegado de las notificaciones en la fachada de un BRL protegido). Esta medida sigue siendo un parche y no es la solución definitiva para evitar ese aparcamiento. Además, ya empiezan a aparecer las primeras pintadas que, si no son retiradas inmediatamente, terminarán llenando de nuevo las fachadas del bien.

El estado actual de este BRL incumple con el Decreto Legislativo 1/2021, de 18 de junio, del Consell de aprobación del texto refundido de la Ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje (LOTUP), que en su Artículo 189. Deber de conservación y rehabilitación e inspección periódica de edificaciones, señala lo siguiente:

1. Las personas propietarias de construcciones y edificios deberán mantenerlos en condiciones de seguridad, funcionalidad y habitabilidad, realizando los trabajos y obras necesarias para conservar dichas condiciones o uso efectivo que permitan obtener la autorización administrativa de ocupación o título equivalente para el destino que les sea propio.

La alquería de Beato Gaspar Bono no reúne ninguna de estas condiciones, más de diez años después de iniciado el expte. de denuncia, y tras décadas de abandono y degradación.

De la misma manera, el estado actual de este BRL incumple también con el Artículo 5. Colaboración de los particulares, de Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano y posteriores modificaciones, que indica lo siguiente:

1. Los propietarios y poseedores de bienes del patrimonio cultural valenciano deben custodiarlos y conservarlos adecuadamente a fin de asegurar el mantenimiento de sus valores culturales y evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

2. Cualquiera que tuviera conocimiento del peligro de destrucción, deterioro o perturbación en su función social de un bien del patrimonio cultural, o de la consumación de tales hechos, deberá comunicarlo inmediatamente a la administración de la Generalitat o al Ayuntamiento correspondiente, quienes adoptarán sin dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la presente Ley. 

La alquería de Beato Gaspar Bono no se encuentra en un estado de conservación adecuado, no mantiene sus valores culturales y ha sufrido numerosas pérdidas, destrucción y deterioro.

El objetivo principal de las administraciones públicas valencianas es que los bienes patrimoniales incluidos en el catálogo municipal reúnan las condiciones de seguridad, funcionalidad y habitabilidad, manteniendo sus valores culturales y evitando su pérdida, destrucción o deterioro, y no permaneciendo parcheados durante lustros, esperando el inicio de unas obras que nunca llegan o que sólo se desbloquean y avanzan a base de denuncias y de reabrir, una y otra vez, los expedientes de queja con su institución.

En este punto, les recordamos a los actual gobierno del Ayuntamiento de Valencia que en agosto de 2021 "exigían rehabilitar ya la alquería de la calle Beato Gaspar Bono". El YA es AHORA y no en los próximos años y legislaturas. El tiempo sigue corriendo en contra de un bien, que se encuentra okupado, con el peligro que ello conlleva para la integridad del mismo.


Habiendo pasado más de una década desde nuestra primera denuncia y más de quince años desde el abandono de este BRL, no hay ni excusas, ni justificaciones válidas para agilizar los trámites precisos y necesarios con el fin de que la alquería sea recuperada para la ciudad. Se acabaron las prórrogas y cualquier otro argumento repetido hasta la saciedad en todas y cada una de las respuestas que se nos viene dando desde el minuto uno.

¡Rehabiliten la alquería YA!

El texto y las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

martes

Las asignaturas pendientes del Ayuntamiento de Valencia. Vol. VIII: el muro de las huertas históricas del Monasterio de San Miguel de los Reyes

Buenos días,

Otra asignatura pendiente más que va ya para diez años desde que lo denunciamos por primera vez y por RGE en octubre de 2013: el muro de las huertas históricas del monasterio de San Miguel de los Reyes (BIC). Un bien patrimonial que entró a formar parte de la Lista Roja de Hispania Nostra el 19 de mayo de 2022, hace un año:

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2022/12/la-basura-la-ruina-y-el-abandono-del.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2022/08/sextas-recomendaciones-del-sindic-de.html

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/tapia-de-la-huerta-del-monasterio-de-san-miguel-de-los-reyes/

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2019/01/la-ruina-y-degradacion-del-muro-de-las.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2018/04/el-muro-del-monasterio-de-san-miguel-de.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2017/06/el-parche-en-el-muro-de-las-huertas-del.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2013/10/el-muro-del-monasterio-de-san-miguel-de_29.html

Durante todos este tiempo hemos realizado un seguimiento minucioso de los desplomes, las pintadas delictivas, la degradación, la ruina y los parcheados que, tras un sinfín de denuncias, han desembocado en seis recomendaciones del Síndic de Greuges, con las siguiente fechas: 13/5/2014, 8/07/2015, 10/5/2017, 10/8/2018, 9/5/2020 y la última el 25/8/2022, en la que se RECOMENDABA al Ayuntamiento de València y a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte que, teniendo en cuenta el dilatado periodo de tiempo transcurrido desde la primera denuncia formulada con fecha 31/10/2013, y en cumplimiento de nuestras cinco Recomendaciones de fechas 13/5/2014, 8/07/2015, 10/5/2017, 10/8/2018 y 9/5/2020, se informe al autor de la queja sobre quién permitió o autorizó la reconstrucción de una esquina del muro con bloques de hormigón y se adopten todas las medidas necesarias para reconstruirlo con la misma técnica constructiva original del muro y para agilizar la ejecución del “Proyecto Básico y de Ejecución de obras de consolidación y restauración del Muro del entorno BIC de San Miguel de los Reyes”.

Han pasado ya seis años después del desplome de una de las esquinas del muro y ninguna de las administraciones públicas nos ha querido responder quién permitió y/o autorizó, por acción u omisión, la reconstrucción de una esquina del muro, que se vino abajo en diciembre de 2016, con bloques de hormigón en lugar de usar la misma técnica constructiva del muro. Tampoco nos han informado sobre “por qué no se ha procedido a derribar esa reconstrucción de hormigón y se ha obligado al responsable a construirlo usando para ello la misma técnica constructiva original del muro”

Sobre este asunto, cabe apuntar que la Conselleria de Cultura, al ser preguntada por este muro, habla de “suposiciones” cuando informa que la reconstrucción del muro se realizó de urgencia, y ratifica lo que venimos diciendo desde el principio: que EL MURO EJECUTADO CON BLOQUES DE HORMIGÓN NO CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE RECONSTRUCCIÓN NI DE RESTAURACIÓN QUE ESTABLECE LA LEY 4/98, DE 11 DE JUNIO, DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO. POR LO TANTO, ES ILEGAL.

La propia Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, asegura que NO EXISTE EXPEDIENTE DE AUTORIZACIÓN para la ejecución de dicha reparación y que desconoce si ha existido alguna intervención de urgencia del Ayuntamiento de Valencia para evitar el colapso de alguna parte del muro. POR LO TANTO, ES ILEGAL.

Por lo tanto, se realizó una actuación sin expediente de autorización, claramente ilegal, y ninguna de las administraciones públicas competente se hace cargo de ella, ni sabe quién ha sido el responsable de semejante atropello patrimonial. Una negligencia que debería haberse investigado por la vía penal para depurar responsabilidades y sin embargo TODOS se han lavado las manos, mirado para otro lado y tirado balones fuera.

Mientras que el Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Cultura siguen hablando en bucle del “Proyecto Básico y de Ejecución de obras de consolidación y restauración del Muro del entorno BIC de San Miguel de los Reyes”, que nunca se materializa, la triste realidad es que el muro que rodea las huertas históricas del Monasterio de San Miguel de los Reyes, que goza de la misma protección patrimonial BIC, sigue presentando el mismo aspecto (o peor) de degradación, abandono y ruina que desde hace una década. Los desplomes no han parado de producirse, las pintadas delictivas se reproducen constantemente, la basura y los enseres que se depositan allí se acumulan durante meses y no son retirados con regularidad, etc. y mientras tanto las administraciones públicas siguen atascadas en la burocracia y en una serie de problemas que hacen que cualquier paso o avance sea una misión imposible.

En estas dos últimas legislaturas apenas se ha avanzado nada. Es injustificable que se tarden ocho años en revertir y resolver los numerosos y visibles problemas detectados hace más de una década y que los mismos tengan que estar siendo denunciados periódicamente para que la lenta e ineficaz rueda de la burocracia administrativa se mueva apenas unos centímetros. El Ayuntamiento de Valencia y la Conselleria de Cultura, escudándose en la crónica y manida excusa de la falta de recursos, han convertido la recuperación y la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural en una condena y en una auténtica pesadilla interminable.

Un saludo...

Las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

lunes

La Quinta de Nuestra de las Mercedes entra en la Lista Roja del patrimonio de Hispania Nostra

Hola, buenos días.

La Quinta de Nuestra Señora de las Mercedes (BRL), conocida como el Casino del Americano, acaba de entrar en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra:

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/quinta-de-nuestra-senora-de-las-mercedes-casino-del-americano/

Desde que el Ayuntamiento de Valencia la adquiriera en 2011, el edificio y su antiguo jardín han ido deteriorándose progresivamente. Solo se ha actuado en base a denuncias y después de muchos años y tras nuestra petición y la intervención del Síndic de Greuges, el edificio ha pasado a formar parte del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Valencia con la categoría de BRL.

Nuestro consistorio lleva casi ocho años contando la misma historia de que se va a rehabilitar el edificio, que están haciendo estudios y pequeñas intervenciones, ultimando la licitación, etc. Pero la triste y dura realidad es que el edificio sigue abandonado, con su muro perimetral por los suelos, parte de la verja ya cayó y tuve que ser repuesta y solo se hicieron las obligatorias obras precautorias para evitar la ruina absoluta y solo tras las oportunas recomendaciones del Síndic.

Las imágenes actuales del Casino del Americano, situado en el barrio de Benicalap, no dejan lugar a dudas sobre el mal estado en el que se encuentra el inmueble. El Ayuntamiento de Valencia, en lugar de sacar notas de prensa y de vender humo enlatado, debería agilizar los trámites y desatascar una situación que se ha enquistado en las dos últimas legislaturas. 

Es importante recordar que el actual equipo de gobierno, cuando estaba en la oposición, urgía al anterior gobierno municipal a que interviniese, lo restaurara, lo pusiera en uso y en valor. Todo eran prisas. Ahora, desde la cómoda y bien remunerada poltrona de la alcaldía y de las vice alcaldías, la excusas están a la orden del día. Lo que no valía en el pasado para justificar lo injustificable, vale ahora. El clásico donde dije digo, digo Diego.

Gobierno y oposición, tanto monta... deberían dejar de prometer lo que bien saben que no van a poder hacer, pues conocen perfectamente y de primera mano las dificultades que entrañan estos expedientes. Están al tanto de la letra pequeña del contrato, pero la omiten o directamente la ocultan a la ciudadanía. Nuestra asociación también es plenamente consciente del tiempo que puede llevar solucionar estos problemas de nuestro patrimonio. Pero también somos conscientes y conocedores que algunos de los expedientes que llevamos, quedan parados o en el limbo hasta que volvemos a presentar una queja ante el Síndic. En plazos de 6, 8 o 12 meses no hay NINGÚN avance y solo se vuelve a actuar cuando se hace el requerimiento a través de nuestro defensor del pueblo. Tampoco es normal que un edificio, adquirido en 2011, tenga que esperar más de doce años para ser rehabilitado integralmente. No hay ni excusa ni dilación que valga.

A la espera de la tan ansiada y solicitada recuperación de este BRL, la ciudad de Valencia suma otro bien patrimonial más en la Lista Roja. En breve, alcanzaremos la veintena, para mayor vergüenza de todos y cada uno de los irresponsables políticos que en las últimas décadas se han dedicado al postureo y a otras cosas, en lugar de rehabilitar el patrimonio cultural de los valencianos.

Un saludo...

Las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

jueves

Persiste la ruina y abandono de la antigua estación de trenes de Xàtiva-Alcoi

Buenos días,

Ha pasado ya un año y medio desde que la asociación Hispania Nostra incluyera en su Lista Roja del Patrimonio la Antigua estación del ferrocarril Xàtiva-Alcoi, a petición de nuestra asociación, al considerar que se encontraba en un estado completo de abandono y ruina, con un alto riesgo de desaparición.

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/antigua-estacion-del-ferrocarril-xativa-alcoi/

En nuestra visita a Xàtiva del pasado 10 de enero, pudimos comprobar que esta situación de ruina y abandono que denunciamos, tanto en abril de 2021, como en junio de 2022, ha empeorado debido a la falta de limpieza y de mantenimiento regular.

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2021/04/la-ruina-y-abandono-de-la-antigua.html

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2022/06/la-antigua-estacion-del-ferrocarril.html

El Ayuntamiento de Xàtiva, o la administración/ente público al que le corresponda, ni tan solo se molesta en retirar la vegetación presente, tapar los huecos de las puertas y ventanas e impedir el acceso al interior de la estación. El edificio está lleno de pintadas, enseres, basura, trastos, con estructuras colapsadas, apuntaladas y por los suelos. 

La imagen que actualmente proyecta la segunda estación en pie más antigua del país, tras la estación del Grao de Valencia, dista mucho de la que debería ser. Un bien que tendría que haber sido rehabilitado y puesto en valor hace muchos años y que, sin embargo, se encuentra en un absoluto estado de ruina, con el beneplácito de las administraciones públicas valencianas.

Os dejamos algunas fotografías para que comprobéis el trato que recibe el patrimonio cultural de los valencianos.

Un saludo...

Las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.

martes

La alquería de Serra (BRL) de nuevo okupada y con uno de los muros del huerto a punto de colapsar

Buenos días,

En diciembre de 2013, hace ya nueve años, denunciamos el abandono, la degradación y la ruina de la alquería de Serra (BRL) de Benimaclet. Durante todo este tiempo, además de haber sido incluida en la Lista Roja del Patrimonio, el Ayuntamiento de Valencia y los legítimos propietarios del bien han estado mareando la perdíz y dilatando la resolución del expediente con contínuas excusas, que han sido tumbadas y desmontadas con el récord de siete recomendaciones por parte del Síndic de Greuges:

https://conocevalenciapaseando.blogspot.com/2021/08/record-pulverizado-septima.html

El 20 de agosto de 2021, en respuesta a las séptimas recomendaciones del Síndic, el Ayuntamiento de Valencia respondió que por parte de los técnicos municipales se giró nueva visita de inspección al inmueble, con emisión de informe relativo a su estado actual en fecha 7 de septiembre de 2021, como presupuesto necesario para encargar a las empresas adjudicatarias municipales la posible ejecución, en vía subsidiaria, de medidas precautorias de urgente adopción. Y de conformidad con dicho informe de la Oficina Técnica de Control de la Conservación de la Edificación, en fecha 9 de septiembre de 2021 se ha citado a los distintos titulares de la alquería para que, en día y hora determinados, se personen en dicho emplazamiento y faciliten el acceso de los técnicos municipales al interior del inmueble, al objeto de proceder a su inspección interior y valorar las medidas precautorias que sean de urgente adopción y el estado actual en que se encuentra el inmueble.  

Sin embargo, ayer mismo pudimos comprobar que, además de que la alquería está de nuevo okupada, no se aprecia que el consistorio haya tomado ninguna medida precautoria en el exterior del inmueble. De hecho, uno de los muros del huerto recayente al este se encuentra ya a punto de colapsar, pudiéndose apreciar claramente la pérdida de material (ladrillos y mampuesto), desparramado por el suelo. Algunos de estos ladrillos están sueltos y se pueden incluso extraer manualmente.

Si el Ayuntamiento de Valencia no actúa inmediatamente, en breve asistiremos a la caída de este muro y a la pérdida de una parte de nuestro patrimonio rural. Si se continúa alargando la resolución de este problema, la alquería también podría colapsar, pues presenta desde hace años una serie grietas en la fachada sureste, del mismo estilo de las que había en una de las alquerías de Albors y que hicieron que esta colapsara en 2017.

Un saludo...

Las imágenes son propiedad de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, no permitiéndose su reproducción total o parcial sin citar las fuentes y a los autores originales al estar bajo licencia Creative Commons 3.0. Nuestra entidad no tiene ánimo de lucro, pero exige un mínimo de respeto y comportamiento ético y profesional a los medios de comunicación, partidos políticos, asociaciones cívicas, fundaciones… a la hora de apropiarse de nuestro trabajo y esfuerzo de años.